ELECCIONES 2016

Expertos creen que un cambio en 4 ó 5 escaños puede determinar el gobierno futuro

FAES analiza en un vídeo las características del inminente proceso electoral, en el que habrá menos participación y pesarán mucho las posibilidades de pactos posteriores

Zarzalejos, Michavila y Llera, durante el análisis del próximo proceso electoral
Sara Medialdea

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las posibilidades de pactos postelectorales van a marcar en buena medida el voto el 26-J, una cita electoral en que se espera menos participación y en la que se espera poco cambio de votos pero si una variación en los escaños : cuatro o cinco diputados en uno de los bloques ideológicos pueden determinar el futuro gobierno. Así lo han analizado expertos convocados por FAES , el laboratorio de ideas del PP, en un vídeo sobre perspectivas electorales.

Conducidos por el secretario general de FAES, Javier Zarzalejos , el experto en demoscopia Narciso Michavila (presidente de GAD3) y el catedrático de Ciencia Política en la Universidad del País Vasco Francisco Llera , concluyen que los resultaods de la repetición de elecciones generales puede verse determinado por un nivel de participación que esperan menor. El voto, calculan, va a depender de «una decisión más prospectiva y racional», en la que probablemente van a influir las perspectivas de pactos postelectorales.

Llera cree que nos encontramos ante «una segunda vuelta inédita» tras el resultado fallido que no pudo dar lugar a un gobierno. Además de poner de manifiesto el fracaso de los actores políticos, entiende el catedrático que ahora todos ellos han «expuesto sus preferencias» en materia de pactos, algo que puede pesar mucho a la hora de calibrar la dirección del nuevo voto .

Por su parte, Narciso Michavila no espera grandes cambios de votos, aunque también coincide en que ahora todos los partidos «han mostrado sus preferencias de pactos». Si cree que será determinante «el nivel de participación» , que esperan más bajo -«entre uno y tres puntos», apunta Llera, y probablemente afectando más a la izquierda, la que «ha despistado más» a sus apoyos-.

Michavila está convencido de que «cambiará la actitud de los actores políticos totalmente». Pone como ejemplo a Podemos, al que le ha interesado acudir a una segunda vuelta porque en ella podía pactar -como ha hecho- una coalición con IU, que le servirá para «a pesar de perder unos 800.000 votos, mantener el mismo número de escaños» .

Javier Zarzalejos, secretario general de FAES, pone el acento en la preocupación ciudadana, que no está ahora en la representatividad sino «en la gobernabilidad: la posibilidad de ser capaces de establecer gobiernos viables». Todos participan de la idea de que frente a las elecciones del 20-D , que fueron las de los partidos emergentes, estas próximas del 26-J van a ser las de los partidos tradicionales, que «van a tener que defender su espacio político».

En su análisis, la campaña les parece algo prácticamente terminado antes de empezar,porque «el elector va a decidir en función de lo que ha ido viendo hasta ahora», indica Michavila, que tampoco ve como probable el «sorpasso» de Unidos Podemos sobre el PSOE: «Es hartamente improbable».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación