El exdiputado del PP Gómez de la Serna tampoco declara ante el juez por las comisiones irregulares

El magistrado De la Mata le ofreció comparecer de forma voluntaria cuando estaba aforado; ha perdido esa condición

El exdiputado del PP Pedro Gómez de la Serna EFE/EMILIO NARANJO
Luis P. Arechederra

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El exdiputado del Partido Popular Pedro Gómez de la Serna se ha acogido a su derecho a no declarar ante el juez por el caso de las comisiones irregulares. El juez José de la Mata le ofreció declarar de forma voluntaria al citarle cuando todavía estaba aforado por ser diputado por Segovia. El magistrado no tenía competencia para imputarle. El exdiputado ha explicado este martes que declarará cuando se levante el secreto de sumario que pesa sobre la causa, algo que le impide conocer los detalles, según fuentes jurídicas.

Gómez de la Serna, quien se refugió en el grupo mixto tras darse de baja del PP , perdió la garantía del aforamiento cuando se disolvió el Congreso tras la imposibilidad de los políticos de formar gobierno. Precisamente por dejar de estar aforado, el juez entiende que el exdiputado debe presentarse como investigado sin necesidad de citarle de nuevo, según han informado fuentes jurídicas.

Según la investigación, Gómez de la Serna y el exembajador de la India Gustavo de Arístegui , recaudaron comisiones por mediar para que Argelia otorgara dos contratos de obra a empresas españolas. Las contrataciones fueron una desaladora de aguas y un tranvía, que fueron adjudicadas a las firmas Desarrollos Energéticos SA y Elecnor SA por importes de 250 y 230 millones de euros respectivamente.

La supuesta trama hilada en torno a ambos implicados pagó dinero a autoridades y funcionarios argelinos para que eligieran a tales compañóas. En la dirección contraria, ambas empresas, siempre según las pesquisas del caso, pagaron después comisiones a Gómez de la Serna y De Arístegui, bien directamente o bien a través de dos empresas: Scardovi SL y Karistia SL.

El juez les atribuye a los implicados los delitos de corrupción en las transacciones internacionales, cohecho, blanqueo de capitales y organización criminal. De la Mata considera que los miembros de la trama (están imputadas once personas y nueve empresas) se concertaron para que se realizaran estos pagos irregulares.

Durante los interrogatorios previos, la mayoría de los investigados ha optado por el silencio. Así lo hicieron De Arístegui y su hijo Borja , quienes se acogieron a su derecho a no declarar. También optó por no hablar ante el juez el empresario José Fayá, el empleado de De la Serna y De Arístegui que denunció a la trama ante la Fiscalía Anticorrupción, ante quien sí declaró.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación