Un exconsejero de Gallardón atribuye a Leguina los planes de expansión del Canal en Iberoamérica

Carlos Mayor Oreja ha declarado como imputado por la compra de Inassa en 2001, una operación que defiende

El exconsejero madrileño Carlos Mayor Oreja (d) a su llegada este martes a la Audiencia Nacional EFE
Luis P. Arechederra

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Carlos Mayor Oreja, exconsejero de la Comunidad de Madrid en el equipo de Alberto Ruiz-Gallardón, ha defendido este martes la legalidad de la compra de la empresa colombiana Inassa , adquirida por el Canal de Isabel II en el año 2001, una operación cuestionada por la Audiencia Nacional por posible corrupción. En su declaración como imputado, Mayor Oreja ha asegurado que la compra de la compañía no les llamó la atención. Como miembro del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid que aprobó la operación, ha explicado que confiaron en el criterio de los técnicos, han informado fuentes jurídicas presentes en la sala.

En sus explicaciones, Mayor Oreja ha alegado que la expansión internacional del Canal de Isabel II, la todopoderosa empresa que gestiona las aguas madrileñas, fue una idea sembrada en la época de Joaquín Leguina , el presidente socialista de la región que antecedió a Gallardón. Sin atribuirle ninguna irregularidad, el exconsejero de Medio Ambiente ha manifestado que los planes de crecer en el mercado internacional, un proceso que fue utilizado posterioramente para corromperse según las sospechas de los investigadores, procedían del gobierno socialista. El Canal de Isabel II ya funcionaba en otras regiones de España, como San Fernando y Cáceres, a través de Hidroser, una sociedad participada al 50 por ciento con Agbar.

El investigado por prevaricación y malversación ha explicado que la aprobación de la compra de Inassa se abordó desde fuera del orden del día del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid y que no tuvieron ninguna sospecha de irregularidades. Cuando Mayor Oreja aterrizó en el Canal, empresa pública de la que fue presidente, encargó un informe a PriceWaterHouse Coopers para «modernizar y rejuvener» el Canal. En aquella etapa, Mayor Oreja era el consejero de Medio Ambiente del equipo de Ruiz-Gallardón, quien comparecerá el jueves por los mismos hechos, también imputado por prevaricación y malversación. Mayor Oreja ha atendido las cuestiones de todas las partes, tanto acusaciones como abogados defensores.

El juez investiga la compra de Inassa dentro del caso Lezo , que indaga en una supuesta trama de corrupción liderada por el antiguo presidente de Madrid Ignacio González. Los investigadores consideran que los 73 millones de dólares que se abonaron por la firma colombiana, que funcionó como la matriz de la empresa de aguas madrileñas en Iberoamérica, pueden esconder una "sobrevaloración claramente perjudicial" para los intereses del Canal. También denuncian que la operación se realizó a través de «una compleja estructura societaria» que vulneró los acuerdos del consejo de administración del Canal.

En esta pieza han declarado ya varios ex altos cargos de la Comunidad de Madrid en la época de Gallardón y antiguos miembros del consejo de administración del Canal. Entre ellos el exconsejero de Hacienda y expresidente de Adif Juan Bravo , el exconsejero de Medio Ambiente y expresidente del Canal Pedro Calvo y el expresidente de la Cámara de Cuentas madrileña Arturo Canalda, que fue director gerente del Canal. Todos defendieron ante el juez la legalidad de la compra de Inassa y negaron que el precio se inflase a través de sobrecostes para repartirse comisiones. Mayor Oreja también ha negado esta acusación. Los antiguos dirigentes del Canal consideran que la operación fue de hecho beneficiosa y a buen precio.

Por estos hechos mañana está citado el exconsejero de Presidencia Manuel Cobo, imputado por los mismos delitos. El titular del juzgado central de instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón , les citó siguiendo el criterio de la Fiscalía Anticorrupción, que les investiga desde hace meses. El Ministerio Público cree que el equipo de Gallardón controló la adquisición fraudulenta.

Un exconsejero de Gallardón atribuye a Leguina los planes de expansión del Canal en Iberoamérica

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación