Europa, pendiente de la situación política en España

Analistas, periodistas y comentaristas políticos de los principales países de Europa coinciden en lo complejo de la situación deparada para España por el dictamen de las urnas el 20-D

CORRESPONSALES ABC

1

Alemania: «España está abocada a celebrar nuevas elecciones»

ROSALÍA SÁNCHEZ / BERLÍN. El escritor y politólogo alemán Thorsten Mense considera que España está abocada a una «segunda vuelta» y cree leer en «la caótica sesión de la constitución de las Cortes un anticipo de los debates que podría acoger la cámara en el futuro». En su opinión, asistimos a una «quiebra democrática del régimen del 78» y el gran problema de 2016 «no es la ingobernabilidad real existente, sino el proyecto capaz de prevalecer cuando España salga de ella». El país, dice, «avanza a grandes pasos hacia nuevas elecciones» que, a su juicio, «podrían devolver a los votantes a los brazos del PP, a pesar de su gran responsabilidad en esta situación de ruptura».

Martin Dahms , que escribe como corresponsal en España para «Frankfurter Runndschau», considera que el resultado electoral ha dado a Podemos su perfil definitivo. «Es el nuevo partido de izquierda que quiere facilitar el referéndum de independencia», un detalle que, de acuerdo con este análisis, marca un nuevo escenario electoral.

Un cambio «social»

Por su parte, Thomas Bernd Stehling , director para España y Portugal de la Fundación Adenauer, considera que «la verdadera sorpresa no es el éxito de Podemos, sino el hecho de que haya llevado tanto tiempo la aparición de un partido alternativo que bebe de la decepción y de la frustración por el fracaso de los dos grandes partidos para dar su respuesta a los problemas de una generación perdida».

Gitti Müller , que informa sobre España en la radiotelevisión WDR, cree que «el verdadero cambio está en la sociedad, en una generación que después de muchos años de crisis, recortes y corrupción se siente políticamente más activa, dispuesta a tomar el control, y a la que el actual sistema no le satisface».

2

Reino Unido: «Un pacto a la alemana sería la mejor opción»

LUIS VENTOSO / LONDRES. Para el columnista de «Sunday Times» Dominic Lawsone , hijo de un exministro de Hacienda y exdirector del «Sunday Telegraph», «una gran coalición a la alemana bajo la presidencia de Rajoy sería lo preferible, pero esto es lo único que me veo competente para decir».

Emily Maitlis , presentadora de los informativos de la BBC, establece una analogía con el pasado político británico: «En las elecciones de 2010, ni conservadores ni laboristas lograron votos suficientes para gobernar solos. Los liberal demócratas se situaron en el medio como facilitadores de un gobierno. Optaron por una alianza con los conservadores. A nivel partidario, fue lo peor que pudieron hacer, porque su formación se ha quedado en ruinas. Me parece que en el voto de los españoles es tan importante a quien quieres echar del Gobierno como a quien quieres poner en él. Es una situación confusa, por supuesto, y mi consejo a los partidos pequeños sería que fuesen muy cuidadosos a la hora de elegir a quien apoyan».

3

Italia: «La coalición que se forme será frágil»

ÁNGEL GÓMEZ FUENTES / ROMA . «España parece encaminarse hacia la vía portuguesa que conduce a un Gobierno formado por las izquierdas tradicionales y populistas en clave antiBerlín y anti Bruselas». Este es el análisis que en un comentario editorial hacía este jueves el periódico «Il Corriere della Sera». El escritor y periodista Aldo Cazullo , enviado especial en varias ocasiones a España, considera que «la situación es realmente compleja y las fórmulas son muchas. Esto implica tiempo y confusión. Pero Europa presiona y España no puede estar largo tiempo sin Gobierno. Lo impide la cuestión catalana, la situación económica: el país crece al 3,4 %, pero la recuperación económica es todavía frágil, amenazada por el paro, por la emergencia social y por las incógnitas sobre las reacciones de los mercados financieros». Cazullo subraya que sea cual sea al final la solución, «el 20 de diciembre se confirma como un día fatal para España».

Los analistas italianos advierten de que la coalición que se forme en España será frágil, destinada a gobernar al día. Así lo explica el historiador y periodista Paolo Mieli, exdirector de «La Stampa»: «Una cosa son las “coaliciones naturales”, basadas en un programa común, que son presentadas a los electores antes de las elecciones; y otra las de las “grandes coaliciones” a que pueden verse obligados tras un resultado electoral incierto que no permite a ningún partido gobernar solo o en una “coalición natural”. Si España hubiera tenido una ley electoral con segunda vuelta, Madrid hoy tendría un gobierno estable gracias precisamente al voto de la “mayoría de los ciudadanos”. En cambio, ante la falta de este sistema, España deberá formar (falsas) grandes coaliciones obligadas a gobernar al día y deberá dejar en la oposición fuerzas destinadas a inflarse en el próximo voto en las urnas».

La eventualidad de una coalición encabezada por el PSOE embarcando a Podemos se ve en Italia, en general, como una aventura peligrosa. Así lo considera el profesor de Derecho Constitucional Marco Olivetti , editorialista del periódico «Avvenire»: «Podemos es la variante hispana de un producto difundido en varias partes de Europa, y básicamente bastante antiguo: una singular mezcla de trotskismo, anarquismo, chavismo y socialdemocracia».

4

Portugal: «El PSOE está tan dividido como lo estuvo el socialismo luso»

FRANCISCO CHACÓN / LISBOA . ¿Similitudes entre Portugal y España? El reputado comentarista político Nuno Rogeiro las detalla por extenso para ABC: «La situación es parecida, en la medida en que el PSOE está dividido sobre qué debe hacer, igual que le ocurrió al Partido Socialista portugués. Y un eventual acuerdo con el PP implicaría siempre a otros partidos, exactamente lo mismo que ha sucedido recientemente en mi país».

Este profesor de Ciencia Política en la Universidad Lusíada de Lisboa y presentador estrella en la cadena de televisión privada SIC añade: «Estas circunstancias dan más poder a los partidos pequeños, que se sienten queridos, cortejados e indispensables, también como en Portugal».

Otra consecuencia es, a su juicio, que «el PSOE [como sus homólogos al otro lado de la frontera] quedará en manos de grupos que no comparten todas sus ideas, lo que redundará en la fragilidad de la posible coalición». Para Rogeiro, lo que marca la diferencia entre los cruciales momentos que viven ambos países es que «no existe en España un verdadero partido de izquierda, como el Partido Comunista Portugués».

Ninguno de los partidos regionalistas o autonómicos que tal vez se puede aliar con el PSOE y Podemos es «una auténtica formación de izquierda comunista, en el sentido más ortodoxo del término». Y refrenda sus palabras basándose en las directrices que sigue Jerónimo de Sousa, conductor del Partido Comunista Portugués (PCP) por unos derroteros retratados perfectamente por su candidato a la presidencia de la República en los comicios de hoy, Edgar Silva, quien ha provocado estupor al señalar que no está demostrado que Corea del Norte sea una dictadura.

Nuno Rogeiro saltó especialmente a la palestra cuando publicó un libro considerado de referencia en Portugal, «Análisis político de las crisis (2007-2013)».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación