El Estatuto del PNV incluye a Navarra y el derecho a decidir
Podemos defiende que los vascos expresen «su voluntad» si se hace de forma «legal»
El borrador del nuevo Estatuto acordado por los expertos juristas de PNV , Elkarrekin Podemos y PSE deja en evidencia las distancias que separan a estas formaciones en cuestiones tan básicas como qué es el País Vasco y qué encaje tiene en España. Tampoco hay acuerdo en torno al llamado «derecho a decidir», que aparece como disposición adicional segunda a instancias de nacionalistas y morados con distintas connotaciones. Este texto, en el que se incluye a Navarra, que fue adelantado por El Correo, será registrado hoy en el Parlamento vasco junto a otros dos: uno del PP de corte constitucionalista y otro claramente independentista de EH Bildu. La responsabilidad queda ahora en manos de los partidos, que deberán debatir las futuras proposiciones de ley y sus respectivas enmiendas.
Noticias relacionadas
Las primeras diferencias en el texto de PNV , Podemos y PSE, que está plegado de votos particulares , aparecen en el título preliminar, en el que se establece la ciudadanía de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, «como parte integrantes de Euskal Herria», en expresión de «su identidad nacional y de su voluntad democrática», se constituye en Comunidad Autónoma de Euskadi de acuerdo con la Constitución y con el presente Estatuto. El experto del PNV, Mikel Legarda, incluye un voto particular para que se añada que el Estatuto es de naturaleza «política», mientras que el de los socialistas, Alberto López Basaguren, apuesta por eliminar el inciso «como parte integrante de Euskal Herria».
Autodeterminación
La autodeterminación del País Vasco queda reflejada como disposición adicional segunda, aunque el PSE la rechaza: «El llamado “derecho a decidir”, en primer lugar, no es un “derecho” —argumenta Basaguren—. No lo es en la medida en que ningún texto jurídico reconoce tal derecho como “derecho”».
Hay dos opciones de texto, una del PNV y otra de Podemos . Los nacionalistas defienden que la «plena realización de los derechos históricos del pueblo vasco» se «exterioriza a través del derecho a decidir de su ciudadanía libre y democráticamente expresado, siendo su ejercicio pactado con el Estado». Los morados, por su parte, sostienen que esa «plena realización» de los derechos se materializa «a través del derecho de su ciudadanía a expresar su voluntad y libre y d emocráticamente . Podemos también hace alusión a que ha de existir un acuerdo con España, pero añade además que este ejercicio ha de ser «legal».
Sobre la relación con el resto de España, en el artículo 128 se pone de manifiesto el «reconocimiento mutuo , lealtad y respeto institucional» que ha de haber entre la nación española y el País Vasco. Cumple con lo que reclama el PNV, formación que viene defendiendo con insistencia la conformación de una relación «bilateral», « de tú a tú» con España.
Anexión navarra
También Navarra tiene cabida en el borrador del Estatuto vasco, una inclusión que ya generó polémica en las bases que acordaron el año pasado PNV y EH Bildu y que los nacionalistas recuperan en su texto. En el artículo 2 se dice que Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, «así como Navarra», tienen derecho a formar parte del mismo territorio.
En el texto se establece además que la Comunidad Foral podrá incorporarse al País Vasco así lo decide «de acuerdo con el procedimiento establecido en la disposición transitoria cuarte de la Constitución y en este Estatuto». El jurista del PSE registra aquí un voto particular para que esta decisión quede fuera del Título Preliminar.