El Estado recauda por multas judiciales el triple que antes de la pandemia
Las arcas públicas ingresarán cerca de 320 millones de euros por este concepto durante el pasado ejercicio
Es una cifra récord en el último lustro: sólo en 2021 se habrá recaudado casi tanto como en los tres años anteriores
Las arcas públicas batirán en 2021 el récord de ingresos por multas que imponen y recaudan los órganos judiciales de todo el país . Por primera vez en un lustro, el Estado va a ingresar más de 300 millones de euros por este concepto , a falta de que se confirmen las cifras del cuarto trimestre durante los próximos días. Un resultado que casi triplica el del último ejercicio completo antes de la pandemia (2019) y que, si entre octubre y diciembre mantiene la media de los nueve primeros meses de 2021, cuadruplicará incluso la del año anterior, que no llegó a 90 millones.
Así lo confirman los datos del Ministerio de Justicia y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sobre los ingresos del Estado a través de las multas impuestas y recaudadas por los distintos juzgados y tribunales españoles desde 2017 y que cada tres meses se transfieren a las arcas públicas.
Según las estadísticas oficiales, el pasado mes de septiembre –sin contar el trimestre que acaba de finalizar–, los órganos judiciales habían recaudado ya cerca de 240 millones de euros. Más que cualquier año completo durante el último lustro, pues los datos publicados por el Ministerio de Justicia y el CGPJ se remontan a 2017.
Así, la previsión de 320 millones de euros que, como mínimo, se ingresarán al cierre del último ejercicio suponen casi tanto como los 357 millones que sumaron los tres anteriores. La pandemia por sí sola no explica esta gran diferencia, porque de esos 36 meses entre 2018 y 2020, el coronavirus sólo pudo influir en los diez últimos. Y parece que el ritmo actual de recaudación es cada vez mayor, como apunta el hecho de que el último trimestre cerrado fuera el más productivo desde 2017. Y es que, entre los pasados meses de julio y septiembre, los juzgados y tribunales españoles recaudaron nada menos que 114,6 millones de euros en multas. Es decir, sólo el pasado verano ingresaron por este concepto bastante más que el año anterior entero (89,2 millones) y casi lo mismo que el previo a la pandemia (123,2), lo que confirma qu e la recaudación por multas judiciales no sólo se está recuperando, sino disparando.
Un análisis de los últimos cinco años demuestra que las variaciones en los importes recaudados por los órganos judiciales antes y durante la pandemia no se explican única y ni siquiera principalmente por los efectos de la crisis sanitaria en la sociedad en general y en la Justicia en particular.
Más influencia directa tienen macrocausas judiciales con sentencias que incluyen multas millonarias , aunque ni el Ministerio de Justicia ni el CGPJ concretan cuáles de ellas podrían haber provocado el llamativo incremento del año que acaba de finalizar.
Lo cierto es que tampoco es fácil detallarlas, porque algunas de esas multas millonarias se pueden pagar a lo largo de varios ejercicios cuando el juez o tribunal que las imponen así se lo permiten al afectado por razones justificadas.
Además, estos datos oficiales únicamente recogen el total de ingresos por provincias y tipos de juzgados, todo lo cual dificulta explicar los incrementos en la recaudación por este concepto con una o varias sentencias por muy elevadas que sean las multas impuestas.
No obstante, la crisis sanitaria sí se ha dejado notar en estos ingresos a través de los juzgados y tribunales. De hecho, durante el primer y peor año de la pandemia (2020) la recaudación por esta vía tocó fondo al derrumbarse por debajo de 90 millones de euros. Menos de la mitad que en 2017 y bastante menos que en los dos años previos al coronavirus.
Con todo, el Covid no hizo más que acelerar y profundizar una tendencia que ya se venía dando desde que se publican datos oficiales sobre esta recaudación. Los primeros datan de 2017, cuando los órganos judiciales recaudaron cerca de 200 millones de euros en multas. Al siguiente (2018) los ingresos por este concepto no llegaron a los 145 millones y justo antes de la pandemia, en 2019, siguieron bajando hasta poco más de 123.
El 95% por lo Penal
Los afectados por estas sanciones económicas ingresan el dinero en una cuenta habilitada a tal efecto, que se identifica con el código 5555. Los que más recaudan son los órganos de lo Penal, que el año pasado concentraron el 95% de dichos ingresos. No en vano, son los que imponen las mayores condenas porque juzgan los grandes casos de corrupción, narcotráfico o estafas, entre otros similares que suelen llevar aparejadas cuantiosas penas económicas.
De los casi 240 millones que ya se habían recaudado entre enero y septiembre del año pasado, más del 80% fue a través de los juzgados de lo Penal y otro 15% de las salas de esta misma jurisdicción en las Audiencias Provinciales y Audiencia Nacional. Por ejemplo, la Sala de lo Penal de esta última ya había recaudado en septiembre más de 27 millones de euros.
Dependiendo de la actualidad judicial, en momentos puntuales los juzgados de Instrucción también ingresan cantidades considerables. No obstante, son los de lo Penal los que más multas recaudan, casi siempre una media que supera el 80%. Así va a ocurrir en 2021 y ocurrió también en 2017 y 2018. Sin embargo, su peso en la recaudación anual de multas judiciales cayó por debajo de esa media los dos últimos años, ya que en 2020 y 2019 sólo ingresaron el 74% y 65% del total, respectivamente.
También hay variaciones por provincias, aunque lógicamente Barcelona y sobre todo Madrid concentran las principales cantidades ingresadas en términos generales.
Madrid, más del 50%
Así, por ejemplo, sólo los órganos judiciales de la Comunidad de Madrid ingresaron en los nueve primeros meses del último año casi 126,5 millones de euros , más de la mitad de lo que se recaudó por este concepto en todo el país durante el mismo periodo de tiempo. Y la mayor parte de ellos, hasta 95,2 millones, los recaudaron los juzgados y tribunales madrileños durante el pasado verano, lo que explica que ese trimestre fuera el más rentable del último lustro (2017-2021) también a nivel nacional.
En algunas temporadas otras provincias aportan importantes cantidades a esta recaudación. De hecho, ha habido trimestres en los que los órganos judiciales de Barcelona o Cáceres ingresaron cerca de 50 millones de euros, respectivamente. Y hay años, como el primero de la pandemia, en el que los juzgados y tribunales barceloneses recaudaron más (13,2 millones de euros) que los madrileños (9,6), muy cerca de los cuales se quedaron los de Málaga (8,8).
Estas cifras también incluyen las multas impuestas por los juzgados de Paz. No obstante, son casi anecdóticas tanto por cantidad como por cuantía. Hasta septiembre sumaron poco más de 60.000 euros, que sólo representan el 0,02% de la recaudación íntegra. El ejercicio que más se ingresó por esta vía fue 2017 y no llegó ni a 120.000 euros sobre un total que superó los 196 millones.
Noticias relacionadas