España liderará la revisión del proceso de la euroorden

El diputado del PP Javier Zarzalejos elaborará la propuesta del Parlamento europeo

El fugado de la justicia española y expresident de Cataluña, Carles Puigdemont, en Bélgica EFE

Luis P. Arechederra

Europa ha puesto en marcha un procedimiento para revisar el mecanismo de la Orden Europea de Detención y Entrega , el sistema que facilita la cooperación judicial entre los países miembros de la Unión Europea y que ha sido cuestionado tras el caso de Carles Puigdemont y demás fugados del «procés» . Con ese propósito, España liderará los trabajos que deben conducir a esa reforma, después de que el Parlamento Europeo haya encargado al eurodiputado popular Javier Zarzalejos la elaboración de la propuesta que emitirá el órgano legislativo.

«Hay que mejorar el mecanismo y la forma de relacionarse entre los tribunales. Hay que plantear cómo lo revisamos y definir mejor los delitos y los procedimientos de entrega», explica a ABC Zarzalejos por teléfono. En vigor en España desde 2004, el proceso de la euroorden es el mecanismo a través del que se tramitan las reclamaciones entre Estados miembros y sustituye al proceso de extradición vigente con el resto de países. El objetivo de este sistema –en el que solo participan los tribunales, sin que los gobiernos tengan nada que decir– es agilizar los plazos de las peticiones . La piedra angular del mecanismo es así el principio de confianza mutua, esa presunción de que los sistemas judiciales de cada país del «club europeo» son justos y cuentan con unas garantías que merecen el respeto de los demás.

Aun así, entre 2005 y 2016, solo una de cada tres euroórdenes emitidas llegaron a ejecutarse, según señaló este mismo año la Comisión Europea. En el caso de líderes secesionistas fugados, el Tribunal Supremo español consideró que los tribunales europeos se extralimitaron al acotar los delitos por los que España podía investigar

«Mejorar el procedimiento»

«Es necesario trabajar en la mejora en el procedimiento de ejecución de la euroorden, porque una aplicación deficiente puede provocar casos de impunidad como el de Puigdemont», sostiene Zarzalejos, que encabeza los trabajos para lograr un texto que proponga cómo reformar el proceso. El resultado de estos trabajos culminará en un texto que se someterá a una votación en el Parlamento Europeo , tras el correspondiente trámite de enmiendas y una votación en la comisión de libertades públicas. Si sale adelante, sería aprobado como el informe del Parlamento Europeo sobre la cuestión y tendría la fuerza de ser el posicionamiento de la institución europea, sin ningún valor legislativo.

Zarzalejos ensalza la fuerza que la posición del Europarlamento podría tener en un momento en el que la Comisión Europea se encuentra abierta a reformar este mecanismo. El parlamentario europeo percibe un clima favorable a introducir mejoras en el procedimiento, reafirmando en cualquier caso su vigencia y el principio de confianza mutua en el que se sostiene. A pesar de este contexto y las voces populistas que han propuesto abandonar el mecanismo de cooperación, Zarzalejos deja claro que no existe «una alternativa» al sistema judicial.

Mientras tanto, España sigue a la espera de traer a España a Puigdemont para juzgarle por su rol en el plan secesionista ilegal. Tras la sentencia del Supremo contra Oriol Junqueras y los implicados que no se fugaron, la petición se reactivó por el delito de sedición.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación