España concedió la residencia a 40.000 venezolanos el año pasado

La elevada cifra se debe al permiso por razones humanitarias activado en 2019

Grande-Marlaska en una imagen de archivo Ignacio Gil

Cruz Morcillo

Sobrevivir. A eso se ha reducido la vida de millones de venezolanos que se levantan cada mañana sin saber si tendrán agua, luz, teléfono o qué podrán comprar. Ante una crisis que dura ya más de seis años, miles de personas han optado por abandonar el país. España se ha convertido en su principal refugio en Europa. Los datos de solicitudes de protección, multiplicadas cada año, así lo avalan.

En 2019 se concedieron en nuestro país 39.776 permisos de residencia a venezolanos por razones humanitarias, una cifra sin parangón con ninguna otra nacionalidad, según datos oficiales del Ministerio del Interior. Estos datos señalan que se presentaron un total de 40.906 solicitudes, por lo que el 99,49 por ciento resultaron favorables. Sin embargo, algunos de esos candidatos a la residencia en nuestro país aseguran que los datos fríos no reflejan la realidad.

Es cierto que se han concedido casi 40.000 permisos para vivir en España durante un año, prorrogable a dos, pero aseguran que en esas resoluciones hay muchas solicitudes que proceden de años anteriores, personas a las que se les había denegado el asilo.

Esta aparente disparidad de cifras tiene una explicación. A partir de 2014 las peticiones de asilo de venezolanos empezaron a dispararse, pero las resoluciones solían ser desfavorables.

Atasco de peticiones

Ante esa situación, el pasado enero el Ministerio del Interior «desvió» esas solicitudes a autorizaciones de residencia temporal por razones humanitarias, una nueva herramienta, recogida en la Ley de Refugio y Asilo, para aquellos ciudadanos a los que se les había denegado la protección internacional por la vía convencional desde el año 2014.

Según datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), en marzo del año pasado había pendientes de resolución unas 30.000 peticiones de asilo de venezolanos.

«Actualmente no están dando la resolución o el justificante lo que hacen es darte tu tarjeta roja (la de petición de asilo) vencida y te indican que ellos se pondrán en contacto contigo –se refiere a la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio (CIAR) – para que vayas a buscar la resolución (permiso humanitario) y el pasaporte. Están tardando unos dos meses en entregarla. Me tocó renovar el 16 de enero», asegura la venezolana Patricia Farrerá en su cuenta de Instagram. Otra compatriota explica que lleva tres años esperando, pero que conoce a venezolanos a la que le han concedido el permiso antes de un año.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, se comprometió nada más llegar al Gobierno en verano de 2018 a reforzar el personal y los recursos de la Oficina de Asilo y Refugio (OAR), al borde del colapso.

Los venezolanos representan el 36 por ciento de todas las solicitudes de protección presentadas el año pasado (118.264 en total) . Les siguen los colombianos con casi 30.000 peticiones y muy de lejos hondureños, nicaragüenses y salvadoreños. Casi 22.000 de ese total de peticiones son de menores de 18 años. Madrid es la provincia a la que más personas acudieron a pedir refugio, casi la mitad del total. En Barcelona se presentaron 11.711 solicitudes. Valencia, Melilla y Málaga fueron las otras tres provincias que encabezan ese ránking.

Diez colombianos

La misma autorización de residencia temporal por razones humanitarias de la que se han beneficiado los venezolanos se ha aprobado para otras nacionalidades pero en cifras radicalmente distintas: frente a las casi 40.000 favorables, se ha otorgado ese permiso a 27 ucranianos, 22 salvadoreños, 13 hondureños y diez colombianos.

Y otro dato: del total de solicitudes de protección presentadas, algo más de 118.00 como se ha dicho, la Oficina de Asilo y Refugio denegó 17.266 a colombianos, salvadoreños, palestinos, peruanos y hondureños . Los países con mayor reconocimiento de protección, además de Venezuela, fueron Eritrea, Jamaica y Somalia (cien por ciento), seguidos de Libia, Irán, Azerbaiyán y Afganistán.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación