El director del CNI pide regular por ley los ciberataques como una agresión de «guerra»

«Si con un ordenador se atacan los sistemas que soportan la Democracia, es una agresión tan dura como cualquier otra»

Félix Sanz clausuró ayer las jornadas «Guerra Híbrida» organizadas por el Instituto Seguridad y Cultura J. R. Ladra

L. L. C.

«¿No estamos discutiendo que los nuevos sistemas de comunicación y de información pueden hacer el mismo daño o superior a un país que una guerra?» . Es la pregunta retórica que el director del Centro Nacional de Inteligencia, (CNI), Félix Sanz Roldán, planteó ayer en el Senado para defender que, del mismo modo que la Carta de Naciones Unidas hizo extensible el concepto de «agresión armada» a los ataques químicos cuando se demostró que podrían «ser peores que las armas convencionales», ha llegado el momento de que la legislación -internacional y nacional- incorpore como tal los ataques que se producen en el ciberespacio.

«Si con un ordenador se atacan los sistemas que soportan la democracia en España, -reclamó- eso es una agresión tan dura como cualquier otra , por lo tanto España estaría legitimada como cualquier agredido a una retaliation (represalia), a acudir a la comisión internacional, denunciar al atacante, etcétera».

Poner «límites» en los ordenadores

El responsable de los Servicios Secretos clausuró ayer las jornadas «Guerra híbrida: nuevas amenazas» organizadas por el Instituto Seguridad y Cultura, marco en el que también subrayó la necesidad de que se ponga una «limitación» en aras de la seguridad a los dispositivos electrónicos, de modo que se puedan «pedir responsabilidades» en función del uso que se haga de ellos. «No se trata de definir lo que puede hacer un ordenador, sino lo que debe hacer un ordenador» , reclamó.

Militar de profesión, al mando de los Ejércitos como Jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad) entre 2004 y 2008, Sanz Roldán se distanció de la perspectiva que especula con que estamos ante una segunda «guerra fía» y lo hizo afirmando que tal cosa es una «exageración. «No está ocurriendo nada nuevo» dijo, eso sí, en términos de guerra, de enfrentamiento, según los cuales recordó que «a lo largo de la Historia, el genio militar siempre ha puesto el progreso a trabajar para él ». Léase antiguamente el desarrollo de armas de fuego que se incorporaron al cambio de batalla, y hoy con el uso de las nuevas tecnologías, que nos ponen frente a un nuevo reto. Hay que dotar a los Ejércitos, -dijo-, «de una doctrina y un adiestramiento adecuados», además de herramientas que permitan la disuasión y la anticipación. En una sociedad del siglo XXI como la española, comentó, «aquí nadie quiere atacar a nadie...., pero si somos atacados se trata de poder tener éxito en la defensa de nuestras sociedades y nuestros principios», sobre los que echó en falta una mayor educación.

El discurso del máximo responsable del CNI conectó en ese punto con el pronunciado poco antes por general de División Carlos Gómez López de Medina, Comandante en Jefe del Mando Conjunto de Ciberdefensa, para quien «una población más culta y formada es más resistente» a acciones del ámbito de la llamada «guerra híbrida» como son las de desinformación.

Las «fake news», al CNS

Al respecto, el general insistió en la necesidad de crear un organismo, -o designar a uno ya existente-, para que centralice la detección de las también denominadas «noticias falsas» y su gestión. En principio, será el Consejo Nacional de Ciberseguridad (CNS), que dirige el jefe del CNI, el que se ocupe de la tarea, sin perjuicio de que en el futuro se habilite un ente ad hoc.

El director del CNI pide regular por ley los ciberataques como una agresión de «guerra»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación