Diez trabajadores del puerto de Algeciras, a sueldo de la principal «colla de la cocaína»

La Guardia Civil detiene estibadores y transportistas corruptos, que cobraban el 15 por ciento del valor de la droga

Un agente de Drogas traslada a uno de los españoles detenidos Guardia Civil

Se daban de baja o se cambiaban el turno. Solo uno de los trabajadores corruptos del puerto de Algeciras permanecía en su puesto el día que había que sacar la partida de cocaína del contenedor que había llegado a las instalaciones. Ponía su huella y dejaba entrar al resto que, sin estar trabando, extraían a sus anchas la droga y la cargaban en un camión o se la llevaban en mochilas. Eran diez estibadores, transportistas y transitarios los que estaban al servicio de una de las tres o cuatro «collas de la cocaína» que la Guardia Civil tiene marcadas en el Campo de Gibraltar . Los diez, junto a otros 11 miembros de la organización, han sido detenidos en una operación con características peculiares. Los trabajadores pertenecen al tercer escalón de la trama.

La «colla» de rescatadores de droga, en su escalón superior, se relacionaba con narcos de Colombia, Francia, Marruecos y Holanda trabajando para el mejor postor. Uno de los investigados en este operativo, el llamado «Maradona de la cocaína» , fue asesinado a la salida de la comunión de su hijo en Málaga el mes pasado.

«Tenemos a un guardia y a un policía», decían

El primer escalón, los jefes de la «colla», lo forma un grupo de narcos españoles veteranos, con antecedentes que blindan su organización frente a los dueños de la droga. Llegan a recorrer 1.200 kilómetros al día para mantener una reunión y volver a su base (Málaga y el Campo de Gibraltar) y evitar así alojarse en un hotel y tener que registrarse. En sus conversaciones se jactaban de que tenían «a un guardia y a un policía» , pero no ha aparecido ni un nombre ni una sola escucha o cita con ningún agente. El precio que fijan por sacar la droga del puerto es de alrededor de un 30 por ciento del valor de la mercancía, según explica a ABC el responsable de la operación, el teniente coronel jefe del Grupo de Drogas de la UCO. El 15 por ciento se lo quedan los empleados del puerto y el resto los que trabajan fuera.

El segundo escalón está integrado por tres personas: un trabajador del puerto de baja laboral, que es el encargado de captar al resto, el responsable de los transportistas -habilitado para meter camiones en las instalaciones- y un tercero.

El tercer grupo lo componen los que acceden al recinto aduanero, conductores de camiones, transportistas y los empleados del puerto corruptos: estibadores y transitarios. Solo uno de ellos, como se ha dicho, está de servicio el día en el que hay que romper el sello del contenedor (en este caso procedente de Guayaquil) y sacar la droga, bien en mochilas o bien, como en este caso mediante la cabeza tractora de un camión (eran 480 kilos de cocaína) que había accedido al puerto.

El momento exacto de la citada extracción, fue perfectamente coordinado por esta organización, los cuales tenían controlados los cuadrantes de servicio de los trabajadores a sueldo de la misma, así como la seguridad de que el citado contenedor no iba a ser sometido a ninguna inspección.

El cuarto escalón era el encargado de mover la mercancía fuera del puerto, guardarla en una nave y luego entregarla a sus dueños.

Todos ellos han sido detenidos y la mayoría ha ingresado en prisión. Los especialistas de drogas de la Guardia Civil les seguían desde octubre del año pasado. Compraban material informático y teléfonos encriptados en una tienda del espía de Cádiz . El piso franco lo tenían en el Campo de Gibraltar.

Diez trabajadores del puerto de Algeciras, a sueldo de la principal «colla de la cocaína»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación