POLÍTICA

Diez semanas para las elecciones

«El electorado español está instalado en la misma paradoja que sus líderes: todos quieren pacto pero siempre y cuando los que cedan sean los demás. Complicada situación»

 Reproducción del gesto entre Rivera, Sánchez e Iglesias en uno de los debates de la campaña electoral ABC

NARCISO MICHAVILA

El panorama electoral español es inédito . El margen para evitar las segundas elecciones generales en seis meses es cada vez menor. Nuestros políticos se han empeñado en darle la razón a una mayoría creciente de españoles que ven incapaces a los partidos de acordar un gobierno para España. En enero esa mayoría era del 54%, hoy es del 80% y subiendo. Acusamos a los políticos de falta de capacidad para lograr acuerdos, como reclaman los votantes. Sin embargo, el electorado español está instalado en la misma paradoja que sus líderes: todos quieren pacto pero siempre y cuando los que cedan sean los demás. Complicada situación.

Ante este inédito panorama, buscamos similitudes en otras democracias para descifrar cómo se comportará el electorado en la repetición de unas elecciones. Algunos han calificado a las elecciones del 26 de junio de segunda vuelta al estilo de Francia o de las democracias latinoamericanas. Pero la analogía es incorrecta. En la segunda vuelta sólo concurren dos candidatos, lo que obliga a todos los partidos al pacto. Aquí, por el contrario, es la falta de pacto la que nos lleva a nuevas elecciones.

Por lo tanto, para desentrañar la actual situación antes que en Francia hay que fijarse en Grecia . El pacto con los conservadores de Nueva Democracia supuso el hundimiento del PASOK y el avance de Syriza hasta llegar al gobierno. Los socialistas españoles no quieren, al menos ahora, repetir la experiencia de los homólogos griegos. Igualmente, Podemos ha aprendido que no hay nada peor para mantener el apoyo a sus promesas que asumir responsabilidades de gobierno. Lo sabe muy bien Pablo Iglesias, que ve cómo su compañero Alexis Tsipras se ha hundido en los sondeos en cuanto ha implementado las medidas que fue retrasando el año pasado. Para algunos es mejor la poesía de las campañas electorales que la prosa de gobernar, aunque sea a costa de repetir elecciones como en Grecia.

¿Y qué nos enseñan otras democracias sobre la repetición de elecciones? Hay pocos ejemplos pero en todos se producen los mismos fenómenos: baja la participación y se polariza el voto en torno a las opciones más fuertes. Los datos del barómetro de GAD3 para ABC confirman el primer fenómeno pero no tanto el segundo: el partido que más crece es Izquierda Unida al recuperar de Podemos, en parte porque ha perdido la ventaja de diciembre de ser visto como el voto útil de la izquierda. Por el contrario, en el centro derecha Ciudadanos cede ahora voto al Partido Popular mientras capta del Partido Socialista.

Y de España podemos extraer la lección de que el voto se decide cada vez más tarde y todavía faltan diez semanas para volver a las urnas.

*Narciso Michavila es sociólogo y presidente de GAD3

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación