Denuncian el acoso a los periodistas en Cataluña

La Federación Internacional de alerta de las consecuencias de la «crisis catalana»

Últimas noticias sobre la reunión de Pedro Sánchez y Torra en ABC.es

Dos policías detienen al fotoperiodista de El Pais Albert García durante los altercados ocurridos en Barcelona tras la sentencia del «procés» EFE

À. G.

La presión sobre el ejercicio del periodismo en Cataluña ha llegado al informe anual de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), que destaca el incremento de casos de violencia relacionados con la «crisis catalana». La FIP es la mayor organización de periodistas a nivel mundial -representando a unos 600.000 profesionales agrupados en cerca de 200 sindicatos, federaciones y asociaciones de prensa de más de 140 países- y ostenta la representación de los periodistas ante Naciones Unidas.

En su informe anual, hecho público ayer, la FPI destaca que pese a que el número de periodistas muertos en suelo europeo se ha reducido -dos frente a los cuatro de 2018- los casos en los que se han producido violaciones serias de la libertad de prensa se han incrementado (137), de los cuales cerca de 80 son ataques a la seguridad y a la integridad física de los periodistas. En concreto, apunta la FPI, la mayoría de casos se han producido en actuaciones policiales relacionadas con las protestas de los chalecos amarillos en Francia así como en las manifestaciones «asociadas a la crisis catalana» .

Los dos casos registrados de periodistas fallecidos en Europa son los de Lyra McKee, de 29 años, tiroteada mientras cubría unos disturbios en la población norirlanesa de Derry, así como Vadym Komaroy, de 57, muerto en Ucrania. En el conjunto del mundo, el número de periodistas fallecidos fue de 49: dieciocho en Iberoamérica, doce en el área Asia Pacífico, nueve en África y ocho en Oriente Medio y países árabes y los dos de Europa citados.

«Terreno peligroso»

La alerta de la FPI sobre el incremento de casos de violencia contra el ejercicio del periodismo en Cataluña es coherente con las denuncias hechas por otras asociaciones de prensa como Reporteros sin Fronteras (RSF), que de manera reciente, y a propósito también de las protestas alrededor de la sentencia del 1-O apuntaba que esta comunidad se ha convertido en un «terreno peligroso» para los periodistas. La toma de posición de RSF se produjo tras la acumulación de casos registrados -más de medio centenar desde septiembre de 2017- y particularmente el acoso sufrido por una periodista de Telecinco durante una conexión en el transcurso de una manifestación independentista en el segundo aniversario del referéndum del 2017.

El clima de crispación que viven los reporteros en Cataluña «es insoportable» y la extrema polarización política se ha trasladado a los medios de comunicación y de estos a la sociedad civil, apuntó Alfonso Armada, responsable de RSF en España. El Colegio de Periodistas de Cataluña también llamó a acabar con el acoso a los periodistas en esta comunidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación