¿Deberá acudir a declarar en persona Rajoy en el juicio del caso Gürtel?

El testimonio del presidente del Gobierno había sido rechazado en dos ocasiones por el tribunal

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en el Congreso de los Diputados Jaime García
Luis P. Arechederra

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy , tendrá que declarar como testigo en el juicio a la trama Gürtel , una red corrupta que colonizó administraciones del Partido Popular en los años previos a la crisis económica. Dos de los tres jueces del tribunal aceptaron la petición de la acusación popular de Adade (Asociación de Abogados Demócratas de Europa) , en contra del criterio de la Fiscalía Anticorrupción y de la Abogacía del Estado, que consideran su testimonio «innecesario».

El testimonio de Rajoy –que declarará bajo juramento de decir la verdad para no incurrir en delit o– había sido rechazado en dos ocasiones por el tribunal: una, a lo largo de la investigación; la última, en las primeras sesiones de la vista oral, las dedicadas a las cuestiones previas de forma. La Fiscalía alegó ayer que nada ha cambiado para aceptar ahora la petición.

En su escrito para solicitar la prueba, Adade –que nació en 1988 al abrigo del PSOE europeo– argumentó que Rajoy debe aclarar si el PP se ahorró parte de los fondos de las campañas electorales de 2003 y 2004 en Pozuelo de Alarcón y Majadahonda, de lo que le acusa la Fiscalía, a pesar de no conocer el origen delictivo de los fondos. La acusación cree necesario que los máximos responsables del partido rindan cuentas por los gastos sufragados por la red, sin que sea suficiente la imputación de los exalcaldes de las localidades. Rajoy fue secretario general del PP en 2003 y 2004, año en que pasó a ser el presidente del partido.

Adade también alega que Rajoy puede arrojar luz sobre la confesión del empresario Alfonso García-Pozuelo , que afirmó en el juicio que pagó comisiones a la trama para los «organismos centrales» del PP, sin especificar. Este sería el único argumento nuevo.

Posible videoconferencia

Lo previsible es que Rajoy declare en persona, en la sede de la Audiencia Nacional en San Fernando de Henares , pero la ley admite otras fórmulas, según fuentes jurídicas. El artículo 702 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal asegura que todos los testigos deben declarar «concurriendo ante el tribunal», salvo los miembros de la Familia Real, que pueden hacerlo por escrito; pero el artículo 703 permite evitar la comparecencia si ésta perturba el ejercicio de su cargo. Rajoy no podrá declarar por escrito –una potestad que tiene el presidente del Gobierno– porque los hechos por los que le van a cuestionar no los conoció por el hecho de ser presidente del Gobierno, sino por sus responsabilidades previas en el partido. Además, el artículo 731 bis permite al tribunal practicar la prueba por videoconferencia si la comparecencia es «gravosa o perjudicial» o por razones de «utilidad, seguridad u orden público». El tribunal interpretará la ley para fijar la forma.

¿Debe acudir en persona?

El artículo 702 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece que todos los testigos de un juicio oral deben «concurrir ante el tribunal», es decir: comparecer en persona; permitiendo solo a los miembros de la Familia Real declarar por escrito.

¿Puede hacerlo por escrito?

El presidente del Gobierno podría expresarse también por escrito si la razón de su citación fueran hechos que conoció por razón de su cargo, algo que no sucede en este caso. A Rajoy le quieren interrogar por su responsabilidad en el PP, formación de la que es presidente desde el año 2004.

¿Puede ser por conferencia?

Aun así, la misma ley, en su artículo 731 bis, permite al tribunal practicar una declaración por videconferencia si la comparecencia resulta «gravosa o perjudicial» para el implicado, o por razones de «utilidad, seguridad u órden público». Rajoy puede pedirlo, pero el tribunal puede decidirlo de oficio.

¿Testificarán en el juicio otros altos cargos?

Además de Rajoy, el tribunal citó a declarar como testigos a los antiguos altos cargos del PP Javier Arenas, Rodrigo Rato, Francisco Álvarez-Cascos, Ángel Acebes y Jaime Mayor Oreja. Comparecerán entre el 19 y el 20 de junio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación