Cosidó: «La radicalización de inmigrantes en España es mucho menor que en otros países»

El director general de la Policía destaca la eficacia de los miembros del cuerpo en las fronteras

Ignacio Cosidó, director general de la Policía
Elena Calvo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El director general de la Policía, Ignacio Cosidó , ha lanzado un mensaje de tranquilidad en un momento en el que el terrorismo internacional tiene atemorizada a Europa: «Los niveles de radicalización en la población inmigrante en España, especialmente en la musulmana, son mucho menores que los que encontramos en otros países», ha asegurado. Aun así, Cosidó ha advertido que «hay que ser prudentes», puesto que la inmigración presente en nuestro país es «de primera y segunda generación», y la radicalización más profunda que se está dando en otros países viene por parte de «terceras generaciones» que no se sienten integradas .

Cosidó ha participado en la inauguración del curso «Libertad de circulación, derechos humanos y seguridad de las fronteras», organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo , en Santander. En la ponencia que ha impartido para dar inicio al seminario, ha destacado la labor que la Policía española lleva a cabo en las fronteras, de manera que ha tachado el modelo español como «un éxito». Para ello, ha destacado, es esencial la labor que llevan a cabo los miembros del cuerpo, así como su formación.

En cifras, Cosidó ha explicado que de los 1.800.000 inmigrantes en situación irregular que entraron el año pasado en Europa, solo 16.000 lo hicieron en España, un dato que, a su juicio, demuestra el éxito de este modelo. Pero además de por el volumen, el director general de la Policía ha destacado la integración que estas personas tienen en España, sobre todo en comparación con otros países de Europa.

Ausencia de guetos

En este sentido, Cosidó ha destacado que es importante la ausencia en España de partidos de extrema derecha «con tintes xenófobos». Esto es, según el director de la Policía, consecuencia de «la buena gestión de flujos migratorios y de la integración de la inmigración». Además, ha aludido a los «guetos» que se observan en otras ciudades europeas, algo que, a su juicio, no existe en España: «Tenemos una buena línea y hay que perseverar mucho en esa línea para no encontrarnos con los problemas que se están dando en otros países», ha remachado.

Sin embargo, Cosidó ha apostado por la necesidad de una cooperación con el resto de países para continuar con este éxito. El director general de la Policía ha considerado el trabajo conjunto, entre otros con Marruecos, como una de las claves para que el modelo funcione. Para ello, ha asegurado, durante los últimos años España ha aumentado en un 40 por ciento sus operaciones conjuntas con otros países .

«La eficacia de multiplica cuando trabajamos conjuntamente con países de tránsito. Lo que tenemos que hacer es potenciar los mecanismos de cooperación. Si intentamos dar una respuesta exclusivamente nacional a un desafío global como es este, probablemente fracasaremos», ha remarcado.

Lucha contra la explotación sexual

Por otra parte, el trabajo que la Policía lleva a cabo a diario en las fronteras, según Cosidó, es imprescindible, así como los sistemas que se integran progresivamente para el control de las mismas. «Muchas veces no basta con poner muchos policías en la frontera, hay que ponerlos con el equipamiento necesario para ser realmente eficaces», ha confesado. En este sentido, el director de la Policía ha alabado la función del cuerpo que dirige, de manera que ha considerado que la Policía de fronteras españolas es «una de las mejores policías de fronteras de la Unión Europea». Por ello, ha considerado a España como uno de los países que «en este momento tiene unas fronteras más seguras».

Por último, Cosidó se ha referido a otro de los grandes problemas que se dan hoy en día en la sociedad: las organizaciones que se dedican a la trata de personas y a la explotación sexual. Sobre este aspecto, el director de la Policía ha apostado por ir más allá de los programas que ya se llevan a cabo: «Tenemos que dar un paso más, tenemos que trabajar también sobre la demanda. Es un tema muy complicado, pero si realmente queremos ser eficaces en esta lucha contra la explotación sexual, hay que hacer algún tipo de actuación sobre la demanda».

A la inauguración del seminario han asistido también el rector de la UIMP, César Nombela , y el delegado del Gobierno en Cantabria, Samuel Ruiz Fuertes , así como las codirectoras del curso, Myriam González Rabanal , profesora titular de Economía Aplicada, y Eva Gutiérrez Carrera , inspectora jefe de la Policía Nacional.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación