«Las Cortes Generales no tienen que votar una resolución» tras el acto
Peces-Barba destacó en 1986 cómo un socialista –Felipe González– se situaba en el estrado
El libro «El juramento de la Princesa Doña Leonor de Borbón y Ortiz (Aspectos constitucionales y parlamentarios)», del académico Luis María Cazorla, destaca que el juramento «se recibe por las Cortes Generales», en ningún caso necesita posterior refrendo del Congreso y del Senado.
Es decir, en ningún modo puede ser utilizado para realizar una suerte de votación que, a posteriori, sirviera para elevar el debate sobre la Monarquía constitucional. Sin duda, una estrategia que podría reclamar la pata de Podemos del Gobierno de coalición y los socios de investidura presupuestarios de Pedro Sánchez (PNV, ERC, Junts o Bildu) con las elecciones a la vuelta de la esquina.
«Al no mediar acto del Rey, queda excluida la intervención del presidente del Gobierno para refrendar, aunque sea tácitamente, el proceder de quien jura y de quien lo recibe. Tampoco procede el refrendo del presidente del Congreso, pues, entre otras razones, no estamos ante uno de los pocos actos que, con arreglo al artículo 64.1 de la Constitución, precisan su refrendo», se recalca.
«El discurso de esta tarde en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, presumiblemente abordará el papel que jugó en su día el presidente socialista Felipe González»
De esa manera, se constituye la base jurídica para que «las Cortes Generales, como meras receptoras del compromiso que adquirirá la Princesa a través de su juramento, no tengan que formular ninguna aceptación o equivalente y ni mucho menos votar una resolución , puesto que estamos ante un acto personalísimo y unilateral de la llamada en su día a ser Reina», insiste en su texto el académico y abogado del estado Luis María Cazorla que subraya: «En mi parecer, sería fuera de lugar y desacertado jurídicamente forzar que el Pleno de las Cortes Generales adoptara un acuerdo formal de toma de conocimiento del juramento».
El discurso de esta tarde en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, presumiblemente abordará el papel que jugó en su día el presidente socialista Felipe González, y para el cual estaría llamado esta vez el también socialista Pedro Sánchez.
![Congreso de los Diputados, el día del juramento de Don Felipe](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2021/10/18/1986-kPVH--510x349@abc.jpg)
«Es razonable y congruente con ciertos antecedentes históricos esgrimibles, aunque la situación sea distinta, que el presidente del Gobierno ocupe un lugar preferente en la ceremonia más allá del que habitualmente tiene en el banco azul. Así se hizo el 30 de enero de 1986», esgrime Cazorla en su libro. Efectivamente, Felipe González ocupó asiento a la izquierda de Don Felipe , por lo que Pedro Sánchez debería ocupar ese mismo lugar en el juramento de Doña Leonor.
Hay que recordar que el presidente del Congreso sí tendría que pronunciar unas palabras, tal y como hizo Gregorio Peces-Barba en 1986. En aquella ocasión lo aprovechó para destacar la importancia política y simbólica de la presencia en el estrado presidencial del presidente del Gobierno «con una mayoría socialista [...] y creo que poner de manifiesto esta realidad ayuda también a entender la solidez de la situación constitucional y el apoyo de toda la Corona».
Noticias relacionadas