Correos, obligada a explicar por qué en algunos tickets aparece el concepto «voto emitido» cuando no se ha votado por correo

Las redes sociales han alertado de esta circunstancia, poniendo en duda la integridad del proceso electoral

Resultados de las elecciones de Madrid en directo

Diferencias entre voto nulo, voto en blanco y abstención

Un trabajador de Correos entrega a la mesa electoral los sobres con los votos emitidos por correo en las últimas elecciones autonómicas catalanas, celebradas en febrero Inés Baucells

S. E.

Correos , empresa pública encargada de gestionar el voto por correo en las elecciones madrileñas del próximo 4 de mayo, se ha visto obligada a responder en Twitter a varios mensajes que alertaban sobre un extraño concepto, «votos emitidos», en los tickets de compra de personas que no habían utilizado esta modalidad de voto.

El voto por correo es gratuito, pero según la empresa, se ha de cargar en ventanilla con un importe de cero euros . Al no emitirse factura, el sistema informático añade ese concepto a la siguiente que se imprima. «Al no imprimirse el ticket de compra, queda pendiente y se vincula el supuesto cobro al siguiente usuario» , sostienen desde Correos.

No son pocos los mensajes que han alertado de un hipotético 'pucherazo'. Sin embargo, el voto por correo está muy regulado y controlado. Para las elecciones del 4 de mayo, 235.696 ciudadanos han solicitado esta modalidad de voto, un incremento del 42,8% con respecto a 2019.

Así funciona el voto por correo

Todas esas solicitudes se remiten al Instituto Nacional de Estadística y a la Oficina del Censo Electoral . Una vez aceptada cada una de ellas, se elimina la posibilidad de que la persona interesada vote de forma presencial y esos organismos le remitirán toda la documentación necesaria para votar.

Según detalla el Ministerio del Interior, el envío que recibe el elector incluye una papeleta de cada una de las formaciones políticas que se presenten a las elecciones, un sobre de votación, el certificado de inscripción en el censo y un sobre más grande que se utilizará para el envío a la mesa electoral. Esto se entregará únicamente al interesado debidamente identificado, no pudiendo recepcionarlo ninguna otra persona aunque viva en el mismo domicilio.

El elector deberá elegir una papeleta —o ninguna si prefiere votar en blanco— e introducirla en el sobre de votación. Este se introducirá a su vez en el sobre más grande que tiene como destinatario la mesa electoral junto al certificado de inscripción en el censo. Este documento sería un equivalente al DNI en la votación presencial y sin él la mesa no podrá admitir el voto .

El día de la votación, una vez que haya votado el último elector presencial, el presidente de la mesa abrirá uno a uno los sobres para verificar el certificado de inscripción en el censo y, si todo está correcto, el sobre de votación se introduce, sin abrir, en la urna junto a los votos presenciales. De esta forma se mantiene el secreto del voto.

Además, se anota al elector que ha votado por correo en la Lista Numerada de Votantes con el fin de que todo el escrutinio esté controlado tanto por la mesa como por los partidos que tengan apoderados e interventores. Estos ejercen unas funciones que podrían catalogarse de «vigilancia» del proceso electoral de forma complementaria a la de la propia mesa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación