El Congreso rechaza reformar el sistema de elección del CGPJ pese al «clamor social»
PP y Ciudadanos llamaban a «aprovechar la oportunidad» de «despolitizar» este órgano concediendo a los jueces la designación directa de doce de sus veinte magistrados
El PP y Ciudadanos se han quedado solos esta mañana en el Congreso en la defensa de un cambio del sistema de elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), con el que pretendían lograr «despolitizar» este órgano y permitir a los magistrados elegir a doce de los veinte fiscales que lo componen.
En el debate de las enmiendas procedentes del Senado a la reforma de la Ley del Poder Judicial, entre las que el PP introdujo con su mayoría absoluta en la Cámara Alta este nuevo método de elección —defendido siempre por el partido naranja—, los diputados han centrado sus intervenciones en este punto; el que más desavenencias suscita.
El resto del arco parlamentario ha reprochado a los «populares» que introdujese esta enmienda —rechazada con 164 votos a favor y 176 en contra— «a última hora» tras salir a la luz el mensaje de WhatsApp de su portavoz en el Senado , Ignacio Cosidó , que frustró el pacto con el PSOE para renovar el CGPJ, y que aprovechase para ello una reforma legislativa que tan solo buscaba modificar los permisos y licencias de los miembros del máximo órgano judicial y limitar su presidencialismo.
Llama especialmente la atención la posición de Podemos en el debate, cuyo diputado Eduardo Santos ha llamado al PP y a Ciudadanos a respetar «el espíritu de la sentencia del Tribunal Constitucional» de 1986 —que amparaba la constitucionalidad del actual método—, a pesar de que hace tan solo un mes su portavoz adjunta Ione Belarra aseveró que «más que nunca» era necesario un cambio en el modelo de selección de los jueces del Consejo.
«Ridículo» de la ministra
La parlamentaria «popular» María Jesús Moro ha comentado con sorna el «ridículo» que a su juicio han hecho tanto Podemos como la ministra de Justicia, Dolores Delgado , quien ahora protege el sistema de elección «con el mismo ímpetu» con el que pedía cuando era fiscal que fuesen los jueces quienes nombrasen a la mayoría de vocales del órgano de gobierno de la judicatura.
«Con humildad, con autocrítica como ha hecho este grupo, aprovechemos esta oportunidad», ha apelado Moro, ante el «clamor social» que entiende que existe en este sentido. «Algunos llevan criticando este modelo hasta la saciedad y hoy lo defienden con uñas y dientes» , ha reiterado en alusión a la formación de Pablo Iglesias.
Por su parte, el diputado de Ciudadanos Ignacio Prendes ha pedido «escuchar» a la sociedad, a las asociaciones de jueces y fiscales y al Tribunal Constitucional . Aunque Mikel Legarda, del PNV, y Santos han sacado a la palestra una sentencia del Tribunal de Garantías de 1986 en la que quedaba reconocida la constitucionalidad del actual sistema de elección, Prendes ha pedido que lean la sentencia completa.
En ella, el TC advertía del «riesgo» existente en que la lógica de partidos se trasladase al CGPJ con la elección de doce de sus magistrados por parte del Parlamento. La sentencia añadía también que la finalidad de este órgano se alcanza «más fácilmente» atribuyendo a los jueces la capacidad de elegir directamente a esos doce vocales.
«Lo que entonces era un riesgo, ustedes lo han convertido en una práctica habitual que ha contribuido al descrédito del órgano superior de los jueces», ha concluido Prendes, mirando a las bancadas del PP y del PSOE.
Noticias relacionadas