Comienza el juicio contra la cooperante detenida en Israel
Juana Ruiz lleva cuatro meses en prisión acusada de integrar una «organización ilegal»
Después de cuatro meses de espera arrancó en la cárcel militar de Ofer, en Cisjordania, el juicio contra la trabajadora humanitaria española Juana Ruiz . La defensa planteó algunas cuestiones, solicitó acceso a nuevas pruebas y la vista se retomará el 1 de septiembre. La Justicia militar acusa a Ruiz de formar parte de una «organización ilegal» y participar en sus actividades.
«La he visto cansada porque ha pasado más de doce horas en el furgón que la ha trasladado desde el norte y que pasaba por diferente centros penitenciarios», lamentó su marido, Elias Rismawi , que pudo estar presente en la vista junto a representantes del Consulado de España en Jerusalén. «Le hemos animado para que se mantenga fuerte porque esto solo acaba de empezar», apuntó el esposo, que la semana pasada también tuvo oportunidad de visitar a Juana en prisión. Ruiz lleva viviendo más de treinta años entre Gaza y Cisjordania y es madre de dos hijos.
En declaraciones a Efe, el abogado defensor, Avigdor Fledman, señaló que «el caso contra nuestra cliente es infundado y es parte del esfuerzo de Israel para criminalizar toda actividad y organización humanitaria externa en los territorios ocupados». Fledman es un letrado de gran experiencia que ha llevado casos similares al de Ruiz y también fue el abogado de Mordehai Vanun u, técnico nuclear israelí que a mediados de los ochenta desveló al mundo el programa atómico de Israel. La familia ha puesto en marcha una campaña de recaudación de fondos para poder hacer frente al coste de la defensa y ha logrado recolectar más del 60%.
Desviación de fondos
Según el Shin Bet , agencia de seguridad interior, los Comités de Trabajadores de la Salud (HWC en sus siglas en inglés), la organización sanitaria para la que trabaja la cooperante española como coordinadora de proyectos desde hace tres décadas, habría desviado millones de euros de diferentes países europeos para financiar al Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) , incluido en la lista de grupos terroristas de Bruselas y Estados Unidos. El Alto Representante para Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Josep Borrell , sin embargo, reveló en una carta dirigida a la eurodiputada Soraya Rodríguez que la UE «no ha encontrado pruebas fundamentadas de uso indebido o desviación en Palestina».
El 13 de abril los militares irrumpieron a primera hora de la mañana en la casa en la que Ruiz vive en Beit Sahour, al sur de Belén, junto a su marido y su suegra. Después de tres semanas de interrogatorios, algunos de más de diez horas, según denunció la familia, la fiscalía presentó los cargos en mayo. Desde entonces la defensa había tratado sin éxito que Ruiz esperara la celebración del juicio fuera de prisión, en régimen de arresto domiciliario. Israel recurre a la detención administrativa para encarcelar a palestinos sin juicio ni acusación alegando, en la mayoría de casos, que planean cometer algún delito. Lo que no es habitual es que se aplique a extranjeros como Ruiz.