Las claves para entender el fallo que inhabilita a Torra como «president» y a Junqueras como eurodiputado
Una vez que el Parlament reciba y dé curso a la resolución de la JEC de retirar el acta a Torra, se abre un periodo de diez días para que la cámara catalana elija nuevo presidente
La investidura de Pedro Sánchez, en directo
La Junta Electoral Central (JEC) puso ayer patas arriba el tablero de juego de Pedro Sánchez al resolver que Quim Torra debe abandonar la presidencia de la Generalitat por «ilegibilidad sobrevenida» y que, por el mismo motivo, el líder de ERC, Oriol Junqueras , debe cesar como eurodiputado electo. A tan solo unas horas del inicio del debate de investidura en el Congreso, los vocales del citado organismo acordaron tras una larga reunión que Torra no puede ostentar la condición de diputado autonómico al haber sido condenado por el Tribunal de Justicia de Cataluña por desobediencia en el caso de los lazos amarillos. Y dado que el Estatut establece que el «president» debe tener la condición de parlamentario autonómico es por ello que no puede continuar al frente del Gobierno catalán. En el caso de Junqueras, la JEC basa su decisión en que la sentencia firme del Tribunal Supremo sobre la causa del procès le condenó a una pena privativa de libertad que le impide, mientras ésta dure, gozar de elegibilidad, tal y como establece la Ley Electoral. Ambas decisiones tendrán efecto cuando sean comunicadas lo que ocurrirá en los próximos días y aunque ambas son recurribles ante el Supremo será éste quién decida si su aplicación debe o no suspenderse.
La investidura sigue en manos de ERC
La investidura de Pedro Sánchez sigue estando en manos de ERC, que hoy reúne a su ejecutiva para valorar las consecuencias del fallo. Pese a las grandes palabras de ayer, los republicanos seguirían manteniendo la abstención soportando la presión que les llega desde el independentismo más ultra. «No conseguirán reventar la investidura», apuntó Tardà (ERC).
Posibles elecciones catalanas en marzo
Según la normativa autonómica, y una vez el Parlament reciba y dé curso a la resolución de la JEC de retirar el acta a Quim Torra se abre un periodo de diez días para que la cámara elija nuevo presidente -mientras eso no suceda lo sería en funciones Pere Aragonès, ahora vicepresidente-. Si vence ese plazo sin elección, se abre automáticamente un periodo de dos meses al término del cual, si sigue sin haber «president», se disuelve la cámara y se convocan nuevos comicios en el plazo de entre 40 y 60 días.
Torrent y la posibilidad de la vía Atutxa
Otra de las posibilidades es que Roger Torrent, que es a quien le deben notificar la resolución de la JEC como presidente del Parlament para proceder a retirar el acta a Torra, se niegue a aplicarla, y tome el ejemplo de Juan Mari Atutxa. En su momento, 2003, Atutxa como presidente del parlamento vasco descartó «de forma consciente y deliberada» disolver el grupo parlamentario Sozialista Abertzaleak (SA). Atutxa y otros dos miembros de la Mesa fueron condenados a un año y medio de inhabilitación por el Tribunal Supremo. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) declaró vulnerados sus derechos y acabó anulando dicha sentencia.
Nuevo presidente de JpC y agotar la legislatura
Tal y como avanzó ABC, y si no hay adelanto electoral, otra opción, es realizar una remodelación exprés del Gobierno -o siguiendo el curso ordinario en el Parlament-, para nombrar a un nuevo vicepresidente, jugada que impediría que fuese Pere Aragonès (ERC), actual vicepresidente, el que asumiese el cargo, tal y como dicta el Estatut. La intención, evitar que sea ERC la que capitalizase desde la presidencia una inhabilitación que, obviamente, se daba por descontada, pero no tan pronto, sino cuando resolviese el TS.