Las claves de un acuerdo entre Gobierno y ERC que costará 15 millones de euros
Los republicanos vendieron caro su sí a los Presupuestos desde octubre
El acuerdo final con ERC para la Ley Audiovisual con el que el Gobierno cierra definitivamente los Presupuestos Generales del Estado potencia el catalán y otras lenguas cooficiales a través de cuotas y de subvenciones directas. Los independentistas han dilatado su apoyo hasta conseguir sus objetivos.
Cuotas
6% del catálogo
En el documento hecho público ayer, ERC presume de que «se añaden cuotas en catalán allí donde hasta ahora solo había cuotas de castellano». En concreto, se especifica que «el 6% del catálogo mundial será en catalán». Una exigencia que, como subraya el texto, sirve ya para plataformas como Movistar o Atresmedia radicadas en España y, eventualmente, para las que en el futuro se instalen en nuestro país.
Dinero
15 millones
Aunque el acuerdo se sostiene sobre porcentajes de producción, ERC se aventuraba en su documento a concretar la cifra anual que se destinaría «a la producción en catalán» como a las restantes lenguas cooficiales, como el gallego o el euskera. Serían, según los cálculos de los independentistas, 15 millones de euros, una cifra que el PSOE evitaba confirmar. En porcentaje, se destinará a esas producciones un 15% del 70% de la producción total que el Estado exige a todas las plataformas. ERC subraya que la ley compromete a ello y que por lo tanto esa inversión no dependerá de los Presupuestos Generales del Estado.
Doblaje
Más subvenciones
Además de las cuotas, la nueva norma crea un fondo para doblar y subtitular películas o series. Unas traducciones que las plataformas tendrán que incorporar a su oferta general. ERC lo ejemplifica con un popular título: «A modo de ejemplo, ‘El Juego del Calamar’ de turno se doblaría al catalán.
Lenguaje de signos
También en catalán
El acuerdo contempla la incorporación de la lengua de signos catalana, Además, «se garantiza que el mínimo del 15% de la producción de televisión lineal pública del Estado sea en catalán, euskera o gallego»
Acuerdo en tres fases
ERC vende su apoyo por etapas
El acuerdo culminado ayer entre el PSOE y ERC ha tenido tres fases. En la primera de ellas, a finales del pasado mes de octubre, Gabriel Rufián anunciaba a pocas horas de cerrarse el plazo en el Congreso de los Diputados que su grupo no presentaría una enmienda a la totalidad de los Presupuestos Generales del Estado. Comenzaba entonces el baile negociador con los socialistas por segundo año consecutivo. Los republicanos empezaban a exigir cuotas para el catalán (como para el euskera y el gallego) en la producción audiovisual y en el contenido de las plataformas. El PSOE enfriaba la negociación asegurando en todo momento que en vez de cuotas prefería incentivos para esa producción.
Pasado ese primer escollo, ERC vendía caro su sí al proyecto presupuestario, al que el Congreso daba luz verde a finales de noviembre. Si hace un año había conseguido el blindaje de la inmersión lingüística solo en catalán en la Ley Celáa de Educación, el partido liderado por Oriol Junqueras ahora se centraba en imponer cuotas a gigantes como Netflix, pero los problemas no tardaban en surgir. La directiva europea sobre el particular era leída de manera distinta por el Gobierno y su socio. Así, el portavoz en Madrid de los republicanos, Gabriel Rufián, anunciaba el 23 de noviembre una cuota del 6% que obligaría a todas las plataformas. La vicepresidenta económica Nadia Calviño le rectificaba días después asegurando que la norma no podía obligar a las empresas extranjeras. Finalmente, los independentistas retiraban este miércoles las enmiendas que aún mantenían vivas a cambio del último acuerdo que refuerza el doblaje en catalán.
Noticias relacionadas