Ciudadanos margina a Zapatero en su solicitud de comparecientes para la comisión territorial

Quiere que Aznar, González y todos los presidentes autonómicos acudan a la comisión impulsada por el PSOE

José Luis Rodríguez Zapatero EFE
Víctor Ruiz de Almirón

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Ciudadanos acude sin excesivo ánimo a la comisión para la evaluación y modernización del modelo autonómico impulsada por el PSOE en el Congreso de los Diputados y que Pedro Sánchez entiende como un paso previo de cara la apertura de una subcomisión para la reforma constitucional. No es la hoja de ruta que defiende Ciudadanos , aunque la formación de Albert Rivera participará en los trabajos de un espacio que ya nació muy tocado por la decisión de no participar de Podemos y los partidos nacionalistas .

La formación no comparte que la reforma constitucional se aborde privilegiando y poniendo el foco en la cuestión territorial, pero participará de los trabajos de una comisión que desdeña calificándola como «la comisión de la plurinacionalidad». Este jueves presentará su plan de trabajo en el que solicita la participación como comparecientes de 45 personas.

Un listado en el que el primer apartado corrresponde a «constituyentes y expresidentes del Gobierno»: Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, Miquel Roca y José Pedro Pérez-Llorca como padres de la Constitución, a Alfonso Guerra por su dilatado periodo como vicepresidente del Gobierno y por su conocido papel en la trastienda de la negociación del pacto constitucional y a los expresidentes del Gobierno, José María Aznar y Felipe González. No incluyen a José Luis Rodríguez Zapatero: «Hay presidentes que han trabajado por la construcción del Estado de las autonomías, queremeos que venga gente a hablar de esa construcción, y no a hablar de esos estatutos de autonomía que eran inconstitucionales », señalan fuentes de la dirección naranja. Desde el grupo parlamentario se abunda en esa idea: «el listado se ha hecho atendiendo a que queremos escuchar la opinión de quienes tuvieron proyecto de país, más allá de su ideología y de su partido».

El segundo apartado se dedica a expresidentes autonómicos y del Senado. Ciudadanos solicita la comparecencia de Juan José Laborda, Juan José Lucas, Javier Rojo, Luisa Fernanda Rudí, José Bono y Juan Carlos Rodríguez Ibarra.

El tercer apartado es para los «expertos»: Francisco Sosa Wagner (Catedrático de Derecho Administrativo Univ. de León), Francesc de Carreras (Catedrático de Derecho Constitucional UAB), Roberto Blanco Valdés (Catedrático Derecho Constitucional Univ. De Santiago Compostesla), Ramón Punset Blanco (Catedrático Dcho. Constitucional Univ. Oviedo), Teresa Freixes Sanjuán (Catedrática Dcho. Constitucional UAB), José Tudela Aranda (Prof. Dcho. Constitucional Universidad Zaragoza), Javier García Roca (Catedrático Dcho. Constitucional Univ. Complutense Madrid), Enrique Álvarez Conde (Catedrático Dcho. Constitucional Univ. Rey Juan Carlos), Eduardo Vírgala Foruria (Catedrático Dcho. Constitucional Univ. País Vasco), Javier Tajadura Tejada (Prof. Dcho. Constitucional Univ. País Vasco), Ángel de la Fuente Moreno (Economista. Director Ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada), Carlos Monasterio Escudero (Catedrático de Hacienda Pública Univ. Oviedo) y Alain Cuenca García (Prof. de Economía Pública de la Univ. de Zaragoza).

Un cuarto apartado está dedicado a todos los presidentes autonómicos actuales y un quinto dedicado a instituciones como el Consejo de Estado, el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y la AIREF. Los trabajos de esta comisión no arrancarán hasta enero porque PP y Ciudadanos pactaron que no comenzase hasta pasado el 21-D.

En su plan de trabajo Ciudadanos apuesta por «concretar» el espacio de actuación de esta comisión y propone dividir los trabajos en siete bloques, en los que ya quedan claros algunos posicionamientos del partido: 1) evaluación del desarrollo y situación actual Estado Autonómico; 2) cierre del Estado Autonómico y enumeración constitucional de las comunidades autónomas; 3) clarificación en la distribución de competencias y potestades normativas entre los órganos centrales del Estado y las comunidades, y revisión de las estructuras territoriales de ámbito provincial y local; 4) regulación de los mecanismos de cooperación y colaboración vertical y horizontal con el diseño de sus órganos correspondientes; 5) incidencia de la Unión Europea en el Estado Autonómico; 6) reforma del Senado como cámara de representación territorial; y 7) nuevo modelo de financiación autonómica.

Ciudadanos margina a Zapatero en su solicitud de comparecientes para la comisión territorial

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación