El catedrático Víctor Lapuente: «La labor del monarca controla la ambición de los políticos»

Siete académicos realizan una comparación entre la monarquía española y otras presentes en el mundo para analizar su papel, sus problemas y sus posibles reformas

Emilio Lamo de Espinosa, académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; Pío García-Escudero, vicepresidente segundo del Senado de España; Carmen Mateo, directora del CEPPyG; y Víctor Lapuente, catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad de Gotemburgo

Marta Martínez

Son varias las preguntas y quejas que sobrevuelan en las últimas décadas sobre la legitimidad, el funcionamiento y la permanencia de las monarquías parlamentarias . Tanto el Derecho como la Historia han abordado el estudio de este sistema de jefatura de Estado, pero la Ciencia Social pocas veces se ha acercado a ellas, explicó Emilio Lamo de Espinosa , académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Es por ello que con una voluntad casi didáctica nace 'Las Monarquías parlamentarias en el siglo XXI: Reinventamos la tradición ', un libro que a través de seis estudios pretende aportar los conocimientos y las bases, tanto a la clase política como a la ciudadanía, para comprender la importancia de su prevalencia. La presentación fue ayer en Madrid. El libro se publicó a mitad de febrero.

«Experiencia civil al servicio de la política», afirmó Carmen Mateo , fundadora y directora del Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá, que colaboró para sacar adelante este trabajo conjunto. Además, recalcó que una de las razones por las que decidió apoyar este proyecto fueron los «ataques desde instituciones públicas a la Jefatura del Estado» español .

Los académicos Göran Rollnert Liern , profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia; Alberto Penadés , profesor de Sociología de la Universidad de Salamanca; Ariane Aumaitre , investigadora en el Instituto Universitario Europeo de Florencia; Charles Powell , director del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos y profesor de Historia Contemporánea en la Universidad CEU San Pablo; e Ignacio Molina , investigador del Instituto Elcano y profesor del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid; coordinados por Víctor Lapuente , catedrático de la Universidad de Gotemburgo y profesor de ESADE, comparan la monarquía española con otras como la británica, la sueca o la danesa, para abordar sus problemas y posibles reformas.

Uno de los estudios aborda la importancia del Rey como símbolo de la nación , y cómo permite llevar a cabo tareas en el exterior imposibles para la república. «La labor del monarca pone coto a los gobernantes, controla la ambición de los políticos», expuso Lapuente durante la presentación celebrada en el Salón de los Pasos Perdidos del Senado. « Actúa de árbitro imparcial entre instituciones y partidos», añadió.

El académico Lamo de Espinosa para remarcar el valor de las monarquías parlamentarias aludío al ranking de democracias plenas de 'The Economist' que habitualmente sitúa a España en muy buenos puestos, por encima de républicas como la americana o la francesa. «Las repúblicas cautivan los corazones porque son fruto de mentes y revoluciones, pero las monarquías parlamentarías son el resultado de la evolución histórica», explicó Víctor Lapuente, coordinador del estudio.

No todo fueron virtudes durante la presentación, también se puso de relieve una de las grandes heridas que sufre la monarquía española: el «consentimiento popular». Víctor Lapuente relató como la confianza de la ciudadanía sobre la jefatura del Estado ha caído fuertemente y además su gran polarización, concentrando a sus partidarios en la derecha y en personas de mayor edad. Se necesita «desmontar mitos», alegó.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación