Aznar lamenta en ABC la respuesta del Gobierno a su llamada a la austeridad

Para el expresidente, el problema fiscal se debe a «nuestra política o la falta de ella»

El expresidente del Gobierno, José María Aznar, en el Foro Anual de Economistas EFE

ABC

El expresidente Aznar escribe este martes en la «Tercera» de ABC un agudo análisis sobre el peso del déficit público en la política nacional. En él, propone a aquellos partidos «que puedan formar parte de un gobierno razonable» tras el 26-J que alcancen un «pacto nacional de estabilidad y crecimiento». El actual problema fiscal, critica, es producto «de nuestra política o de la falta de ella ».

Recuerda Aznar que el compromiso de estabilidad no es sólo «ante Europa» sino también «ante nosotros», y tiene dimensión económica y política . Tambíén asegura que la disciplina presupuestaria «no es un obstáculo al crecimiento ni una limitación para las políticas de bienestar», como él demostró durante su gobierno 1996-2000.

Restricción de soberanía

El expresidente es tajante al afirmar que un endeudamiento excesivo -como el que ahora soporta España- «constituye una restricción de soberanía indeseable y una quiebra inadmisible de la solidaridad entre generaciones». Advertencias que ya formuló la pasada semana en público, y que fueron recibidas con una respuesta oficial que el propio Aznar califica de «errada comparación» entre la primera legislatura de Rajoy y la primera que él mismo presidió. Un símil que además, insiste, resulta «inexacto y forzado», ya que él cumplió con el objetivo de déficit, mientras que el Gobierno de Rajoy no lo ha hecho.

Concretamente, recuerda cómo cuando él llegó a la Presidencia del Gobierno de España en 1996 heredó de los ejecutivos socialistas un déficit público del 7 por ciento del PIB , que cuatro años después se había reducido en un 1,3%, y en 2000 se convertía en un 1 por ciento .Y además -remacha- durante su mandato «se bajaron los impuestos».

En su análisis manifiesta que el actual problema fiscal no es sólo responsabilidad del Gobierno del PP, sobre todo dada la «descentralización del gasto» que señala directamente a las comunidades autónomas. Es, considera el expresidente, «un problema de nuestra política, o de la falta de ella».

El déficit y el volumen de deuda es una cuestión nacional básica, porque condiciona todo lo demás

José María Aznar

No deja de mencionar el tema que probablemente más «escuece» al actual Ejecutivo: la multa que, según todos los indicios, impondrá la Unión Europea a España por haber incumplido el objetivo del déficit. Esta sanción, no obstante, no es lo más importante, sino «el fondo» del asunto: «El déficit y el volumen de deuda es una cuestión nacional básica, porque condiciona todo lo demás».

Alerta también Aznar de los cantos de sirena que pueden confundir a España en su camino hacia la recuperación: en este momento, dice, es perfectamente posible que la evolución de los ingresos permitan alcanzar el nuevo objetivo de déficit, y «se dan las circunstancias políticas, económicas e institucionales que invitan a relajar los esfuerzos de reducción del déficit», pero avisa de que esto «no resultará» porque «el déficit no crea empleo» , y porque a su juicio no va a funcionar «confiar en la evolución favorable de los ingresos públicos sin entrar en la reforma del gasto».

En su conclusión, la deuda y el déficit en sus actuales niveles, y con «un horizonte político complejo» como el que el expresidente vislumbra, «constituyen un factor serio de vulnerabilidad para la economía y la sociedad española».

Bordear la catástrofe

El expresidente retrocede hasta noviembre de 2011, cuando «España bordeaba la catástrofe» pero la ciudadanía «confió en el PP» porque tenía «el aval de su anterior gestión» -es decir, la que él protagonizó-. En la situación actual, cuando «las mayorías parlamentarias no saldrán directamente de las urnas», considera necesario para «reducir el déficit» contar con «una base de acuerdo más amplia».

Por eso, insiste Aznar en la necesidad de retomar la «agenda de reformas, no recortes», y advierte sobre la corta vida de las promesas electorales de gasto público de políticos como el francés Hollande y el griego Tsipras , hechas «con dinero que solo existe en la imaginación de los candidatos».

Lee la «Tercera» de José María Aznar en ABC en Kiosko y Más .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación