El TS anula la sentencia que condenó a Atutxa, Knörr y Bilbao por desobediencia tras el fallo del TEDH
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos declaró vulnerado su derecho a un proceso equitativo
![El expresidente del Parlamento Vasco, Juan María Atutxa, en 2017](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2019/10/29/atutxa-efe-kx6B--1248x698@abc.jpg)
La Sala II del Tribunal Supremo ha anulado la sentencia que condenó por un delito de desobediencia al expresidente del Parlamento vasco Juan María Atutxa y a los exmiembros de la Mesa de la Cámara vasca Gorka Knörr y Kontxi Bilbao , como consecuencia de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que declaró vulnerado su derecho a un proceso equitativo.
De esta manera, se anula la sentencia del TS del 8 de abril de 2008 por la que fueron condenados Atutxa , Knörr y Bilbao, al negarse a disolver el grupo parlamentario Sozialista Abertzaleak (SA) tras la ilegalización de Batasuna en 2003. Atutxa fue condenado a un año y 6 meses de inhabilitación y multa de 18.000 euros, y los otros dos a penas de un año de inhabilitación y multa de 12.000 euros.
El Tribunal Supremo estima el recurso de revisión planteado por los tres acusados y señala en su resolución que la naturaleza vinculante de las sentencias dictadas por el TEDH en el ordenamiento jurídico español está «fuera de toda duda» y, por ello, procede a anular la sentencia condenatoria.
En junio de 2017, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburgo determinó que el expresidente del Parlamento Vasco Juan María Atutxa y los exmiembros de la Mesa de la Cámara de Vitoria Kontxi Bilbao y Gorka Knörr vieron vulnerado su derecho «a un juicio equitativo» cuando fueron condenados por el Tribunal Supremo.
La sentencia de TEDH afirmaba que la justicia española vulneró el derecho a un juicio con todas las garantías reconocido por el artículo 6.1 de la Convención de los Derechos Humanos . En su resolución, el TEDH consideraba que, tanto Atutxa como los otros dos parlamentarios, fueron privados de su derecho a someter a contradicción las acusaciones que se realizaron contra ellos, ya que fueron condenados por el alto tribunal, sin que los hechos pudieran ser examinados por una instancia inferior.
Noticias relacionadas