Quienes sí declararon por videoconferencia: Mas, Rato, Errejón, Contador o Marta Sánchez

Pese a que la Audiencia Nacional ha denegado la declaración mediante videoconferendeia del presidente del Gobierno, es una práctica común que se acuda a este medio en la práctica en juicio de las pruebas personales

Una imagen de archivo del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy REUTERS

S.E.

Tras la decisión adoptada este martes por la Audiencia Nacional de proceder al interrogatorio del presidente del Gobierno , Mariano Rajoy , de forma física en lugar de mediante videoconferencia, como había solicitado dadas las medidas de seguridad, así como los recursos públicos que tendrían que desplegarse, el presidente del tribunal – Ángel Hurtado - emitió un voto particular contrario a la decisión de los otros dos magistrados - Julio de Diego López y José Ricardo de Prada -, en el que puso de manifiesto la existencia de distintos antecedentes en los que la prueba personal se había realizado en el acto del juicio mediante videoconferencia.

Y es que, tras la reforma que experimentó la Ley Orgánica del Poder Judicial en el año 2004, su artículo 229 permite que las actuaciones judiciales puedan realizarse a través de este medio u otro similar. Precisamente, desde entonces el número de videoconferencias no ha hecho más que aumentar, especialmente en la jurisdicción penal y de menores, quedando su uso avalado por numerosos señalamientos jurisprudenciales.

En la práctica forense se admite con carácter general la declaración por videoconferencia de los testigos que lo han pedido al tribunal, siempre que no se declare expresamente como imprescindible su presencia física. Además, es habitual que policías, peritos y forenses declaren por este medio.

Entre los casos de testigos que han declarado en sede de juicio oral mediante videoconferencia destacan los siguientes:

Caso Afinsa

En febrero de 2016 declararon tres testigos ante la Audiencia Nacional: Arturo Aulet Barros , ingeniero técnico industrial; María Dolores Castelo Agra , técnico de empresas turísticas; y Carlos Gutiérrez López , agente comercial. En marzo del mismo año lo hizo Jaime Casañas Testart desde Barcelona.

Caso «cerco al Parlament»

En marzo de 2014 la sala penal de la Audiencia Nacional (compuesta por Fernando Grande-Marlaska, Manuela Fernández Prado y Ramón Sáez Valcarcel), autorizó al presidente de la Generalitat, Artur Mas ; a la presidenta del Parlament, Núria de Gispert , a dos «consellers» y a 33 parlamentarios a declarar por videoconferencia en el juicio contra 20 acusados de asaltar la Cámara catalana en junio del 2012. El tribunal, al permitir las declaraciones por videoconferencia, señaló que se pretendía «causar las menores molestias a las personas que son llamadas a cumplir con sus obligaciones para con la justicia como testigos y peritos añade valor a la legitimidad de jueces y tribunales». «Hay razones de utilidad, relacionadas con su cargo y con las responsabilidades que desempeñan, que aconsejan autorizar el interrogatorio por videoconferencia desde la sede institucional en la que sirven sus cargos».

Causa contra Jordi Pujol Ferrusola

En septiembre de 2015, el cabeza de lista de Unió Democràtica de Catalunya, Ramón Espadaler , declaró como testigo por videoconferencia desde los Juzgados de Barcelona. Espadaler alegó «problemas de agenda al estar inmerso en la campaña electoral de los comicios del 27 de septiembre de 2015».

Causa de Podemos

En octubre 2016, Errejón y Bescansa testificaron por videoconferencia en el primer juicio contra Podemos por la exclusíon de una corriente interna enj Barcelona.

Caso Nóos

En marzo 2016 Rodrigo Rato y el exjefe de la Casa Real Alberto Aza declaran por videoconferencia ante la Audiencia Provincial de Palma. Como ellos otros 39 testigos.

Caso Fabra

En la Audiencia Provincial de Castellón, algunos de los testigos propuestos por las partes, dada su condición de cargo público, declararon por videoconferencia, como Celia Villalobos, Arias Cañete, Jesús Posada, Rubén Moreno o Esteban González Pons .

Caso Edificio de la perla negra

La consejera de la Junta de Castilla y León, Pilar del Olmo , declaró ante el Juzgado de Instrucción 2 de Valladolid como testigo mediante videoconferencia, precisamente debido a razones de agenda.

Operación Puerto

En febrero 2013 Alberto Contador testificó por videoconferencia ante la Audiencia Provincial de Madrid.

Representante falso

En enero de 2015 la cantante Marta Sánchez declaró como testigo por videoconferencia.

Caso Matsa

Se autorizó al entonces Vicepresidente Tercero Manuel Chaves a declarar como testigo por escrito.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación