Los alcaldes, al Gobierno: «Necesitamos un real decreto exprés»
Los responsables de las principales capitales manifiestan a ABC su malestar con Hacienda y avisan de que suspender la regla de gasto «es insuficiente»
La rendición del Ministerio de Hacienda y el anuncio de que finalmente suspenderá la regla de gasto para permitir a los ayuntamientos que utilicen sus ahorros para hacer frente a la crisis social y económica del coronavirus, supone una victoria para el municipalismo. Alcaldes de todos los colores políticos, salvo del PSOE, se han unido en los últimos meses para defender sus intereses.
Las críticas proceden de todos los partidos, incluidos los alcaldes de las confluencias de Podemos, como Barcelona o Cádiz, que censuran a ABC la inflexibilidad mostrada por María Jesús Montero a lo largo de toda la negociación.
Sin tener más información de los planes anunciados por María Jesús Montero en la televisión, los regidores del PP celebran que el Ejecutivo «empieza a rectificar». Aunque avisan de que es insuficiente. «Necesitamos un nuevo real decreto exprés», que sustituya al rechazado el jueves por el Congreso.
* Con información de Anna Cabeza, David Gómez, Josep Maria Aguiló y Rosana B. Crespo
1
Almeida (Madrid - PP): «Sánchez nos ha tratado como a menores de edad»
-¿Cómo se explica el rechazo casi unánime de los ayuntamientos al plan del Gobierno?
-Ha habido una falta absoluta de negociación con los ayuntamientos. No se ha tenido en cuenta la variedad de situaciones y necesidades de quienes además somos la ayuda más cercana a las personas en dificultades. Ni siquiera se nos dejaba elegir en qué gastar nuestro propio dinero, nos han tratado como a menores de edad. Eso ha hecho que la negativa haya sido transversal, de ayuntamientos de todos los partidos y colores, porque más que una cuestión ideológica se trata de sentido común.
-¿Qué responsabilidad directa achaca a la ministra María Jesús Montero en este fiasco?
-Parece claro que su actitud ha sido de negación de cualquier tipo de negociación o posibilidad de discrepancia, de oídos sordos a las necesidades y opiniones discordantes. No son tiempos para aplicar rodillos o «manu militari».
-¿Qué arreglo tiene todo esto?
-Negociar desde mañana mismo. Desde el mismo día en que se votó en contra en el Congreso. Negociar, escuchar.
-¿En qué situación queda la FEMP y su presidente, Abel Caballero?
-Caballero debe plantearse si está capacitado para sacar adelante esto. Si está capacitado para seguir al frente de la FEMP. Debe pensar si le ha merecido la pena romper 40 años de consenso en el municipalismo español, para este resultado.
2
Ada Colau (Barcelona - Barcelona En Comú): «¡Sólo nos faltaba prestar dinero para obtener una subvención!»
- ¿Entiende el rechazo unánime de los ayuntamientos al plan del Gobierno?
La idea que los ayuntamientos prestaran sus escasos ahorros al estado levantó una lógica oleada de críticas. La financiación de los ayuntamientos está muy mal, sólo faltaba que debamos prestar dinero para obtener una subvención.
- ¿Que no se ha hecho bien por parte del Gobierno y de la ministra?
Seguro que hay errores en distintos frentes, también por parte de la ministra. De todas maneras hay que reconocer el esfuerzo que hizo a última hora recogiendo nuestra propuesta de un fondo de emergencia desvinculado de préstamos. Si nos hubiera escuchado antes, se habría aprobado, estoy segura. Pero reaccionó demasiado tarde.
- ¿Qué tendría que incluir una nueva propuesta de decreto?
Hay que dotar un fondo de 5.000 millones y distribuirlo en función de la población a los más de 8.000 municipios españoles. Suspender la regla de gasto. Habilitar el fondo de mínimo 400 millones para el déficit del transporte público. Y crear un grupo de trabajo para modificar las leyes Montoro, la causa principal de todo este embrollo. Sencillo, un nuevo decreto prácticamente igual a la última propuesta que negociamos con el ministerio. Si se explica bien, tendrá mayoría en el congreso.
- ¿Cómo valora el papel de la FEMP?
Es preocupante como queda la FEMP, los municipios necesitan una entidad transversal que sea la voz de las ciudades. En este asunto no lo ha sido, porque en el momento clave el presidente Abel Caballero se equivocó y actuó como PSOE en lugar de hacerlo como presidente de todo el municipalismo. Es un error que no se puede repetir: Necesitamos una FEMP activa, que nos represente a todos y que recupere el amplio consenso que existía en el tema de la financiación.
3
Ribó (Valencia - Compromís): «El Gobierno no puede iniciar un diálogo desde el ninguneo»
-¿Cómo valora la gestión del Gobierno, de la ministra Montero y el trato hacia los ayuntamientos?
-Lamentable. No se puede iniciar un diálogo desde el menosprecio y ninguneo a quien tienes que convencer de algo. Los ayuntamientos somos Estado, y tenemos derecho a un trato digno y respetuoso entre las instituciones del Estado. No se puede avasallar y pretender que te aplaudan por ello. Tan ha sido así que el conjunto de ciudades de España, de todos los colores políticos, nos hemos mostrado reacias a asumir los parámetros de un decreto que nos era claramente perjudicial como administraciones locales. El Ayuntamiento de Valencia tiene desde 2015 superávit cada año y unos remanentes que deberíamos poder administrar. Son los ahorros de los valencianos, y en estos momentos son más importantes que nunca para poder hacer frente a la crisis derivada de la pandemia.
-¿Qué exigen para arreglarlo?
-Que empiecen a negociar ya un nuevo decreto. Es profundamente indecente que se intente hacer creer que no hay una segunda oportunidad. La manera en la que se fraguó podría estar en el manual de las malas negociaciones. El objetivo es que el 100% del fondo de emergencia que incluía el acuerdo se reparta con criterio poblacional, lo que para Valencia supondrá unos 85 millones, y desvincularlo de los remanentes. Otra de nuestras peticiones es una aportación inmediata para las empresas municipales de transporte de todas las ciudades de España ante la caída de viajeros por el Covid.
4
Luis Salvador (Granada - Ciudadanos): «Esto es un paso atrás para poder ir dos al frente»
El alcalde de Granada, Luis Salvador, denuncia la «absoluta falta de negociación» de Hacienda con los ayuntamientos, así como la injerencia del Gobierno en la Femp. «Hay que respetar a los municipios. Han querido imponerse a la auténtica mayoría», censura el representante de Ciudadanos en la junta de gobierno de la Femp, quien no obstante atisba una salida que desahogue las arcas: «Esto es dar un paso atrás para ir dos hacia adelante. Hay que volver a coser la fractura en la FEMP. Hace falta que los representantes del PSOE no se escondan detrás del Gobierno y volver a negociar».
5
José Hila: (Palma - PSOE): «Que se pongan de acuerdo. Es la peor situación»
-¿Hace falta más autonomía municipal?
-Me gustaría que la hubiera, sí. Cuanta más autonomía municipal, mejor. Por tanto, el Ayuntamiento de Palma, que es mayor de edad, tiene que saber y poder disponer de ese dinero.
-¿Cómo ha afectado esta situación a Palma?
-Nosotros teníamos la opción de poder utilizar 11 millones de euros con el acuerdo que fue al Parlamento y a día de hoy tenemos cero euros. Es la peor situación tener cero euros cuando más necesitamos el dinero. O sea, por favor, que se pongan de acuerdo. Necesitamos que el Gobierno apruebe ya un decreto.
6
Miguel Anxo Fernández Lores (Pontevedra - BNG): «La solución pasa por la derogación de la ley Montoro»
-¿Cuáles son los principales puntos en los que se sustenta su rechazo y cuál es la solución?
-El rechazo se sustenta en que no tiene en cuenta las necesidades de financiación de los concellos para hacer frente a los gastos extraordinarios que estamos teniendo como consecuencia de la crisis sanitaria, social y económica derivada de la Covid-19. El decreto solo pretendía alcanzar un mecanismo que le permitiese al gobierno del Estado incautar los recursos de las entidades locales. La solución pasa por la derogación de la ley Montoro o, cuanto menos, la no aplicación de los principios de regla de gasto, déficit y estabilidad mientras dure la crisis, y afrontar, de una vez por todas, el problema de la financiación y de las competencias de los concellos que soportan gastos que están fuera de su competencia legal: servicios sociales, cuidados, educación, sanidad...
-¿Qué faltó en la negociación por parte del Estado para convencer a los alcaldes?
-El gobierno del Estado nunca abrió un proceso de diálogo y negociación con los ayuntamientos, ni con las fuerzas políticas, al menos en Galicia, para alcanzar una solución satisfactoria. Trató a la administración local sin respeto, cuando los concellos son los que hicieron un esfuerzo de contención del gasto y déficit más elevado frente al comportamiento de otras administraciones que siguieron incrementando su endeudamiento.
7
Aburto (Bilbao - PNV): «Debe convocarse la comisión mixta del Concierto»
No es habitual ver al PNV mezclado en batallas de financiación junto a los del régimen general. Y sin embargo, el alcalde de Bilbao se sumó desde el inicio a las reuniones de las principales capitales españolas para exigir más financiación. Juan Mari Aburto recalca la exigencia del PNV de que el Gobierno debe convocar cuanto antes la comisión mixta del Concierto para «tratar estos temas de forma bilateral». «No recibimos fondos del Estado. Pero sí queremos que se regule la posibilidad de usar nuestros remanentes y más los ayuntamientos que tenemos las cuentas saneadas», indica.
8
José Manuel Bermúdez (Santa Cruz - C. Canaria): «Caballero quiso lavar las cuentas del Estado»
«El decreto validado por la FEMP suponía un grave atentado contra la independencia municipal y generaba una situación de agravio entre ciudades. Los Ayuntamientos jugamos un papel fundamental en la gestión de las consecuencias de la crisis y ese papel no se puede dinamitar limitando su capacidad de disponer de su superávit, generado tras años de esfuerzo por parte de la ciudadanía y la Administración. La votación fue histórica porque rompió una tendencia a la búsqueda del consenso para apostar por una clara tendencia política. El presidente intentó lavar las cuentas del Estado a costa de los Ayuntamientos».
9
Jorge Azcón (Zaragoza - PP): «El ministerio ha sido prepotente y miope»
Jorge Azcón se ha revelado como el nuevo líder del municipalismo, y no solo en filas del PP. Lleva desde abril juntando a sus homólogos de toda España, hablando con independentistas, nacionalistas, alcaldes de Podemos.... El diagnóstico lo tiene claro: «El error garrafal es del Ministerio de Hacienda. Ha habido un problema de prepotencia. Nos hemos esforzado en hablar con la ministra Montero pero no ha habido forma. El decreto cae porque es injusto pero también por la prepotencia y miopía del Ministerio, que ha sido tremenda».
En cuanto a qué se puee hacer ahora, tras el bloqueo al Gobierno en el Congreso, asevera que «es imprescindible que haya un nuevo real decreto exprés porque es evidente que las ciudades y pueblos necesitan ayuda». El alcalde maño protesta porque «no puede ser que el Ministerio por revanchismo y mal perder quieran castigar a los vecinos de nuestras ciudades».
También es crítico con Abel Caballero: «La Femp tiene un serio problema de credibilidad. No ha representado a la mayoría de los alcaldes, y se demuestra en la votación del Congreso. Abel Caballero ha defendido los intereses del PSOE, de su partido, por encima de los de los municipios». Mañana hay convocada una reunión de la junta: «Nos tiene que escuchar».
10
Kichi (Cádiz - Podemos): «Estoy muy satisfecho, el decreto era un disparate»
El regidor de Cádiz se ha declarado «muy satisfecho de que el Congreso tumbase el decreto». José María González «Kichi» es contundente: «No se podía aprobar un fondo de emergencia de ayudas a los ayuntamientos basado en criterios discriminatorios. Eran 5.000 millones pero solo para los que tuviesen superávit. Es un disparate. Somos 23 ayuntamientos los que nos hemos levantado, 11 millones de habitantes. Nos hemos reunido, hemos presionado y se nos ha escuchado». En cuanto al futuro, pide «un nuevo real decreto de ayudas que no sean discriminatorias, sino por criterios de población». Pide también «la derogación del artículo 135 de la Constitución y la ley Montoro, que estrangula y encorseta a los ayuntamientos». «Somos una administración de primera necesidad y necesitamos una financiación», remacha.
11
Miquel Pueyo (Lérida - ERC): «El Gobierno no ha querido escuchar nuestras demandas»
-¿Qué hizo mal el Gobierno?
-El 7 de agosto, con otros alcaldes, mandamos una carta a la ministra de Hacienda pidiendo reformular el decreto ley, que no fue respondida ni con un acuse de recibo. La petición del 1 de septiembre, seguida por una treintena de alcaldes de diferentes ideologías, tampoco tuvo efecto. El Gobierno no ha querido escuchar nuestras demandas y, todavía peor, la ministra ha puesto en duda que haya una nueva propuesta de decreto ley. No querer tratar a todos los ciudadanos por igual es un error injustificable.
-¿Cómo valora el papel de la FEMP?
-Tradicionalmente había decidido acuerdos por unanimidad, incluso cuando había temas que no generaban consenso. El voto de calidad ha roto esta tradición, que hasta ahora iba bien para representar la pluralidad del municipalismo.
12
Carles Pellicer (Reus-PDECat)
¿Qué ha fallado con el decreto ley?
La propuesta era incorrecta y no ha habido ni diálogo ni consenso en un tema tan sensible como los ahorros o gastos de los ayuntamientos. Nosotros tenemos un remanente de 2,4 millones de euros y necesitamos poder aplicarlos libremente para reactivar la ciudad económicamente tras el Covid.
¿Ha faltado diálogo?
La ministra no ha dejado tiempo ni espacio para el diálogo ni para que la propuesta cuajara en los ayuntamientos. Si todos los ayuntamientos, excepto los socialistas y de Podemos, hemos ido a la una será por algo. No ha sido una actitud política, sino una postura por necesidad, porque se ha querido jugar de una mala manera con los ahorros municipales.
¿Ve alguna solución posible en breve?
La ministra dijo que no había un plan B y un gobierno siempre tiene que tener un plan B y un C si hace falta. El Gobierno tendría que volver a empezar, con una nueva propuesta, pero no podemos esperar a una propuesta de ley: tardaría demasiado y la ciudadanía necesita la ayuda ya porque el virus no espera ni se para.
¿Qué papel cree que debe jugar la FEMP ahora?
También tendrían que apelar al diálogo y a los nuevos consensos. Al final, esto no va de ir contra alguien, sino conseguir una propuesta que sea para todos.