ABC deja de participar en las ruedas de prensa con censura previa del Gobierno

Cientos de periodistas rechazan el control de las preguntas en las ruedas de prensa en La Moncloa

El secretario de Estado de Comunicación, Miguel Ángel Oliver, en La Moncloa EFE

ABC

ABC tomó ayer la decisión editorial de dejar de participar en las ruedas de prensa con censura previa que organiza el Gobierno desde el Palacio de la Moncloa. En ningún caso eso significa que este medio vaya a dejar de informar de la gestión de Pedro Sánchez sobre la crisis del coronavirus, pero, eso sí, para señalar su disconformidad, no será partícipe de una práctica que supone una vulneración del derecho a la información , recogido en el artículo 20 de la Constitución Española.

La protesta fue iniciada por ABC y «El Mundo», en conjunto , y a ella se unieron medios como la agencia «Colpisa», las cabeceras regionales del grupo Vocento, «La Razón», «Vozpopuli», «Libertad Digital» y «EsRadio», que, al igual que los profesionales de ABC, seguirán las comparecencias del presidente, ministros y técnicos, dada su importancia, pero no formularán preguntas porque consideran que sería contribuir en la impostura organizada por el Gobierno desde hace tres semanas.

Desde el comienzo de la crisis del coronavirus, la Secretaría de Estado de Comunicación (SEC), dirigida por el periodista Miguel Ángel Oliver, ha implementado un sistema que impide que los periodistas formulen preguntas en directo al presidente del Gobierno, como se demostró ayer, una vez más, en la comparecencia de Sánchez y del Comité Técnico del Covid-19. El pasado martes, periodistas de ABC impulsaron a título particular un manifiesto titulado «La libertad de preguntar », que ha sido suscrito individualmente por más de 525 periodistas de medios de comunicación de todo tipo de línea editorial, tanto a nivel nacional como autonómico y local.

El texto explica que no es un ataque a la gestión del Gobierno, sino una defensa de la profesión para «garantizar que los medios de comunicación puedan realizar su función sin mordazas y sin dificultades añadidas». Porque la principal denuncia es que «las preguntas enviadas (a un grupo de Whatsapp con más de 150 miembros) pasan necesariamente por el filtro del secretario de Estado , que es quien se ocupa personalmente de formulárselas al presidente, ministros o técnicos».

Desde la publicación del manifiesto, la Secretaría de Estado de Comunicación no tomó ninguna decisión para atender la reclamación de la profesión periodística, a la que también se sumaron las asociaciones de la prensa. La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) y Reporteros Sin Fronteras (RSF) han urgido a Miguel Ángel Oliver a resolver esta cuestión. La FAPE y la APM, de hecho, pidieron el miércoles una «fórmula mixta» para que los periodistas habituales que cubren información del Gobierno puedan participar en las convocatorias en directo, distribuidos en grupos, y el resto de medios participen enviado las preguntas, como hasta ahora, al secretario de Estado.

Sigues los filtros

Sin embargo, como quedó demostrado en la rueda de prensa, La Moncloa rechazó la propuesta de las asociaciones y alegó que «se queda muy corta». Desde que surgió la polémica, la SEC está eludiendo su responsabilidad al trasladar una responsabilidad que es suya -permitir que la prensa pregunte en directo al Gobierno- a las asociaciones de periodistas.

En la tarde de ayer, tras la enésima rueda de prensa de Sánchez con preguntas filtradas por el Gobierno, la APM y la FAPE reiteraron su propuesta inicial . En una nota de prensa, insisten en que la fórmula que ellos proponen cumple con los criterios que demanda la SEC en la carta que les envió. Agradecen, no obstante, los «esfuerzos» que está haciendo el Gobierno para llegar a «un acuerdo que satisfaga las reivindicaciones de los periodistas». Pero insisten en que cuentan con el respaldo de RSF, la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) o la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP).

Entretanto, las ruedas de prensa en La Moncloa siguen celebrándose con filtros del Gobierno, que se resiste a permitir lo que sí hacen otros líderes internacionales, nacionales, autonómicos y locales.

La libertad de preguntar

A continuación, reproducimos el manifiesto suscrito por más de medio millar de periodistas en protesta por esta situación:

En una situación de crisis el derecho a la información es más importante que nunca. Con España en estado de alarma, el Gobierno disfruta de unos poderes muy superiores a los normales, por lo que es importante que la prensa realice su labor de control, más aún cuando el Parlamento ha limitado enormemente su actividad. La principal forma de ejercer esta función desde el periodismo es a través de las preguntas -y las repreguntas- a los miembros del Gobierno.

Sin embargo, la Secretaría de Estado de Comunicación ha organizado un sistema en el que todas las preguntas enviadas por los periodistas pasan necesariamente por el filtro del secretario de Estado, que es quien se está ocupando personalmente de formulárselas al presidente, a los ministros o a los técnicos. Es más, el propio secretario de Estado ha llegado a formular alguna pregunta al presidente del Gobierno, o incluso ha tratado de corregir públicamente a alguno de los técnicos.

Las dificultades técnicas no son más que excusas. Otros actores políticos, nacionales e internacionales, realizan ruedas de prensa telemáticas en las que los periodistas habituales formulan las preguntas directamente a través de videollamada. De esta manera, tienen la posibilidad de preguntar directamente, lo que les permite formular la cuestión después de haber escuchado la comparecencia. Del mismo modo, tienen la posibilidad de repreguntar. Es así, y sólo así, como las personas que dan la rueda de prensa no pueden responder con evasivas, tal y como ha sucedido reiteradamente en las ruedas de prensa organizadas en el Palacio de La Moncloa.

Estas líneas no tienen como objetivo defender ni condenar la gestión del Gobierno en la crisis del coronavirus, sino garantizar que los medios de comunicación puedan realizar su función sin mordazas y sin dificultades añadidas. Estas no son más que excusas para controlar a la prensa. Que las preguntas al Gobierno las formule un miembro del propio Gobierno revela falta de transparencia y un interés por controlar la información. Su consecuencia deriva en una nueva forma de censura a los medios y un desprecio intolerable a los mismos ciudadanos a los que se reclama enormes esfuerzos que mayoritariamente están cumpliendo a rajatabla.

En ningún caso la declaración del estado de alarma supone una merma en la aplicación del artículo 20 de la Constitución Española, que reconoce un derecho fundamental como es el derecho «a comunicar o recibir libremente información veraz» (20.1.d CE) y que el ejercicio del mismo «no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa» (20.2 CE).

Por todo ello, reclamamos el inmediato cambio del procedimiento para todas las ruedas de prensa y comparecenecias de miembros del Gobierno y solicitamos el apoyo de los profesionales de la comunicación a una reivindicación no partidaria que mejorará la calidad democrática en España y el ejercicio de nuestros derechos civiles amparados en la constitución, máximo garante de nuestra convivencia, especialmente en situaciones excepcionales como la que vivimos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación