Lesmes: los TSJ deben asegurar el «respeto a la Constitución y la ley de los poderes públicos»
El lendakari Urkullu insiste en que «el futuro del autogobierno vasco pasa por el pacto, el mutuo reconocimiento y la bilateralidad»
![Lesmes: los TSJ deben asegurar el «respeto a la Constitución y la ley de los poderes públicos»](https://s3.abcstatics.com/Media/201510/19/carlos-lesmes--644x362.jpg)
El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, ha subrayado este mediodía en Bilbao, en la inaguración de la reunión anual de presidentes de Tribunales Superiores de Justicia, que «cada territorio tiene sus singularidades y características propias, y cada uno de los TSJ se tiene que adaptar a ellas, defendiendo siempre los valores del Estado de Derecho y resolviendo las controversias que se susciten con todos los medios que ofrece el ordenamiento jurídico, asegurando el respeto a la Constitución y a la Ley por parte de todos los poderes públicos ».
Lesmes, que ha cerrado el acto celebrado en el Palacio de Justicia de Bilbao con el que se inaugura una reunión de tres días bajo el lema «Por el derecho a una buena Administración de Justicia", ha indicado a los máximos responsables de cada Tribunal Superior de Justicia que es consciente de que « son muchas las viscisitudes y dificultades con las que os encontráis todos los días».
También ha hecho hincapié en que «desde el CGPJ no dudaremos en poner todos los medios a nuestro alcance para que el respeto a la justicia y a la separación de poderes no se vea vulnerado en ningún momento , y para trasladar a la sociedad que, de producirse tal vulneración, se estaría atacando la esencia misma de la democracia y a los valores en los que se asienta la convivencia pacífica de nuestra sociedad».
En cuanto a la «tarea pendiente de reformar y actualizar la actual organización de la Administración de Justicia», ha asegurado que en esa tarea el objetivo primordial será el de hacerla «más eficiente, ágil y flexible», pero que, en cualquier caso, «en todos los proyectos» analizados hasta ahora, lo que en ningún momento se cuestionaba es « el papel sin duda esencial que desempeñan los Tribunales Superiores de Justicia ».
En este sentido, se ha mostrado convencido de que «el papel esencial» que desempeñan los Tribunales Superiores de Justicia «como órgano judicial superior a nivel autonómico (...) lo seguirán jugando, sea cual sea el modelo que se proponga ». Más aún, «no podrían salir más que reforzados».
Además, ha destacado que «somos los jueces servidores públicos y nuestro objetivo final es prestar el mejor servicio a los ciudadanos, y contribuir a una justicia de calidad , que dé respuestas adecuadas a los problemas de los ciudadanos y en la que los ciudadanos puedan confiar». Y ha añadido que «los tribunales deben procurar una justicia independiente, pronta en su respuesta y de calidad que convierta al ciudadano en el protagonista de sus decisiones.
Por su parte, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Juan Luis Ibarra, ha reclamado «un proyecto global de modernización de nuestro sistema de justicia dirigido a la mejora sustancial de su calidad, de su eficiencia y de la plena garantía de la independencia judicial, aunque ha lamentado que «las últimas medidas legislativas de reforma de la instrucción penal no nos acercan a ese ansiado objetivo.
Urkullu insiste en la «bilateralidad»
También ha tomado la palabra el lendakari Iñigo Urkullu, quien tras advertir de que «las competencias ejercidas en materia de Justicia [en el País Vasco] no suponen la culminación de las aspiraciones competenciales», ha insistido en que su «desafío político es identificar un espacio de encuentro para la pluralidad de aspiraciones políticas y sentimientos de pertenencia nacional que se dan cita en la sociedad vasca. Creemos que el futuro del atuogobierno vasco pasa por la recuperación del espíritu del pacto, el mutuo reconocimiento y la bilateralidad ».
El fiscal superior del País Vasco, Juan Calparsoro, ha defendido la necesidad de reformar el proceso penal para que sea la Fiscalía la que investigue los delitos , así como del concierto económico, en el marco de «las instituciones específicas de autogobierno, que como reflejo de una aspiración social profunda tenemos que defender en nuestro ámbito competencial».