Juicio a la «ONG» de ETA por recabar apoyo internacional para la banda

Cinco dirigentes de Askapena se enfrentan a seis años de cárcel por el supuesto delito de colaboración con organización terrorista

Juicio a la «ONG» de ETA por recabar apoyo internacional para la banda efe

l. p. a.

Juicio a la «ONG» de ETA por recabar apoyos internacionales para la banda terrorista. La Audiencia Nacional comienza a juzgar este lunes a cinco miembros de Askapena , una organización que se fundó para promover el «hermanamiento» y la «solidaridad» con los pueblos del Tercer Mundo y terminó a los servicios de ETA para brindarle apoyos externos y defender sus mensajes. Su aparato internacional.

Los documentos incautados a los dirigentes de ETA demuestran el camino recorrido por Askapena: pasó de desarrollar una actividad independiente a integrarse en el paragüas de ETA . Cuando nació, en 1987, esta organización se dedicaba a un ámbito muy concreto: «la solidaridad internacionalista», ajena a la estructura de ETA. Pero aquello empezó a cambiar a comienzos de los años noventa, cuando la banda terrorista percibió que necesitaba la propaganda internacional ante la desaparición de su «santuario» en Francia.

Fue un proceso de reflexión. Con el cambio de actitud de Francia, ETA necesitaba relaciones fluidas con muchos países de Sudamérica, donde se escondían los etarras de los «colectivos de refugiados» y «colectivos de deportados» . ETA no era capaz de asumir dicha función: muchos países eran «reticentes» a contactar con representantes de una organización terrorista.

El fracaso de las negociaciones con el Gobierno español en Argel en 1989 dejó, además, una sensación en la cúpula de ETA: había faltado «la cobertura política necesaria» para un proceso así. Era necesario crear un «estado de opinión pública internacional favorable a sus reivindicaciones». Ahí entraba Askapena.

Así, los dirigentes de ETA solicitaron un cambio en Askapena, a la que empiezan a buscar un hueco en sus estructuras a partir de 1996, cuando la integran en la «Asociación Europea Xaki», una entidad en la que se ubican todas las organizaciones con proyección internacional del autodenominado Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV), como Herri Batasuna, Jarrai, Gestoras Pro-Amnistía y el sindicato LAB . Así consta en documentos incautados en operaciones contra la banda, según el escrito de acusación de la Fiscalía en este proceso.

En una reunión de noviembre de 1998, esta estructura asegura que Askapena «no será más un movimiento popular» y que sus nuevas funciones se fijarán en futuras ponencias. En ellas se afirma que: «Askapena va a tener que vehiculizar diferentes demandas que vayan dirigidas a cualquier otro organismo de la Izquierda Abertzale. Esto supone un mayor grado de coordinación y participación en el seno de la Izquierda Abertzale, pero también responder a estrategias comunes y amplias diseñadas desde la Izquierda Abertzale». Todos los documentos son de 1998 y 1999.

Este encaje final de Askapena en el paragüas de ETA se evidencia, asegura el fiscal del caso, en unas jornadas internacionalistas organizadas en noviembre de 1999 en Durango en las que intervienen representantes de Batasuna, como Joseba Álvarez, y del sindicato LAB, como Jesús María Gete. A partir de ahí, Askapena se encargó de «recabar apoyo exterior» para ETA; entre otras cosas para que los terroristas tuvieran apoyo para asentarse en Sudamérica.

Para ello, la organización creó los llamados «comités de solidaridad» , encargados de generar «presión en el extranjero» a través de campañas que presentan a los etarras como «perseguidos políticos». También se trazaron vínculos con «otros movimientos y grupos revolucionarios», como las FARC colombianas, se enviaron «brigadistas» a los países latinoamericanos con la intención de despertar la solidaridad y vender el discurso de una «Euskal Herria» que lucha por su «liberación nacional».

La Fiscalía de la Audiencia Nacional solicita por todo ello la «ilicitud» y «disolución» de esta organización y pide seis años de prisión para cinco antiguos dirigentes de Askapena: Walter Wendelin, Gabriel Basáñez, Unai Vázquez, David Soto y Aritz Gamboa , que fueron detenidos el 28 de septiembre de 2010 en una operación policial desarrollada en el País Vasco y Navarra. Un documento que se requisó al exdirigente de ETA fallecido Francisco Javier López Peña, alias «Thierry», concretaba la función de cada uno de ellos en Askapena. Ahora responden ante la Justicia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación