La memoria histórica será materia obligatoria en las aulas andaluzas

Se incluirá en todos los planes de enseñanza, aunque no como asignatura

La memoria histórica será materia obligatoria en las aulas andaluzas efe

josé cejudo

El Consejo de Gobierno de la Junta aprobó en su reunión de este martes el proyecto de Ley de Memoria Democrática de Andalucía , manteniendo en su totalidad el texto redactado en la anterior legislatura -en la que el PSOE contaba como socio a IU-, al objeto de no demorar el debate de la norma en el Parlamento, según manifestó en rueda de prensa la consejera de Cultura, Rosa Aguilar . La ley abarca el periodo que va desde la Segunda República, 1931, hasta la entrada en vigor del Estatuto de Autonomía, 1982. La Junta procederá a revisar los textos escolares para que ofrezcan una información «rigurosa» sobre los acontecimientos anteriores y posteriores a la Guerra Civil, y podrá denunciar ante la justicia indicios de comisión de crímenes de lesa humanidad en la localización o identificación de víctimas.

Periodo (1931-1982)

El proyecto amplía el horizonte temporal de la legislación estatal y además de la Segunda República, la Guerra Civil y la dictadura franquista, incluye la Transición a la democracia hasta la entrada en vigor del Estatuto de Autonomía. Ello permitirá incorporar como víctima a Manuel José García Caparrós , muerto por un disparo de la Policía en la manifestación celebrada en Málaga para reclamar la autonomía plena. La verdad, la justicia y la reparación son en opinión de la consejera de Cultura los principios que rigen la futura Ley de Memoria Democrática de Andalucía.

El Día de las víctimas

Además de los fusilados, los guerrilleros, los condenados y exiliados, se considerarán víctimas los niños robados , quienes padecieron los campos de exterminio nazis y los colectivos que sufrieron una especial persecución, como los homosexuales y las mujeres vejadas. Junto con los ayuntamientos se prevé elaborar un censo de carácter público, la dignificación de las fosas comunes y el establecimiento del 14 de junio como Día del Recuerdo y de homenaje a las víctimas. En esta jornada se conmemora la primera exhumación oficial de una fosa común, que tuvo lugar en Lecín (Granada) en 2003.

La Memoria en la escuela

Aunque sin la categoría de asignatura susceptible de ser evaluada, se incluirán los contenidos relacionados con la Memoria Democrática en los planes de enseñanza de Primaria, Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Educación de Adultos. Además, se revisarán los textos escolares para que, según la Junta, «ofrezcan información rigurosa sobre los acontecimientos ocurridos antes y después de la Guerra Civil», con contenidos basados en la investigación historiográfica.

Precedentes

En 1999 se aprobó en el Parlamento andaluz una iniciativa para indemnizar a las personas que lucharon por la libertad y la democracia. Dos años después se impulsó un decreto para compensar a los andaluces que padecieron represalias durante el régimen franquista. En 2005 se creó el Comisariado de la Memoria Histórica. Y en 2011 la Junta publicó el decreto de Lugares de Memoria Histórica de Andalucía, por el que se han declarado 50 espacios de estas características, entre ellos el lugar de fusilamiento de Blas Infante en el cortijo de la Gota de Leche de Sevilla, o la fosa del cementerio de San Rafael en Cádiz.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación