Margallo discrepa con Aznar en que Ciudadanos defienda mejor la Constitución que el PP
El ministro cree que ha llegado «el momento de dejar paso a nuevas generaciones», aunque si Rajoy considera que «los reservistas todavía podemos tener algún papel, estaré dispuesto»

El ministro de Asuntos exteriores, José Manuel García-Margallo, afirmó hoy que no coincide con los análisis hechos por el ex presidente del Gobierno, José María Aznar, sobre los resultados en Cataluña. «No creo que Ciudadanos haga una defensa más firme de la Constitución que el PP», señaló.
García-Margallo contestó a los periodistas, ante una pregunta sobre las criticas de Aznar, que el PP «no es un partido soviético», porque sus militantes tienen libertad de opinión y de expresión.
Refiriéndose a la reforma de la Carta Magna, el ministro señaló que «la Constitución no está tallada en piedra» , pero agregó que «cuando alguien quiere reformarla tiene que saber qué reformar, con quién hacerlo y para qué lo hace». «Por eso -dijo- el PP no lleva en su programa electoral una propuesta de reforma constitucional».
El ministro consideró que en un hipotético debate sobre ese asunto hay unas líneas rojas que no pueden sobrepasarse y que se refieren a la unidad nacional, la igualdad de derechos entre los españoles y la solidaridad.
Momentos antes, en un debate en Casa de América en la jornada «América nos une», el ministro había dicho en relación con el aumento del voto a algunos partidos, como Ciudadanos, que «la gente busca soluciones nuevas y vota partidos nuevos porque los problemas que tenemos son muy complejos y parte de la población cree que no damos satisfacción a sus necesidades ». «La crisis ha sido gigantesca y la gente quiere ver los frutos de su sacrificio», señaló.
García- Margallo también advirtió sobre el peligro de los populismos, recordando que ya se han vivido en la historia situaciones similares, como tras la crisis de 1929. Según el ministro, lo que sucede es que para las nuevas generaciones «la democracia es un dato» y no es suficientemente valorado el esfuerzo realizado para conseguirla, por lo que tratan de sustituir las instituciones existentes por instituciones nuevas .
Noticias relacionadas