UPyD cambia de logo en un intento por sobrevivir

La formación magenta renueva su imagen, dispuesta a dar la batalla en las generales del 20-D pese a los pésimos sondeos

UPyD cambia de logo en un intento por sobrevivir

sara medialdea

La formación magenta, UPyD, quiere dar la batalla . Pese a que los últimos datos electorales obtenidos han sido horrorosos, y no son mejores las previsiones de los sondeos y encuestas, el partido que nació como alternativa al bipartidismo antes de que se pusieran de moda los emergentes no está dispuesto a morir sin jugar el partido.

De momento, sus responsables han puesto en marcha un nuevo logotipo: hacen reaparecer la «Y» , que hasta ahora no aparecía en su imagen corporativa, y que era la única letra que aparecía en minúsculas en su sigla. Lo explican apelando a una frase de Álvaro Pombo, militante de la formación , que pronunció en 2011: «En España estamos viviendo una política de la disyunción, o PP o PSOE. Esta política de la disyunción es la política del aburrimiento, un poco lo mismo nos da que nos da lo mismo. Nosotros, UPYD, somos gramaticalmente los políticos de la conjunción copulativa , los políticos de la “Y”».

Con intención de recuperar esa «Y» y darle un «valor diferencial», los responsables de UPyD la convierten en protagonista de su nuevo logo, destacando sobre el resto de siglas y convirtiéndose en el nuevo emblema de la formación magenta, que ha liderado desde su formación Rosa Díez, y ahora tiene en cabeza a Andrés Hergoz.

La nueva UPyD, insisten desde el partido, quiere destacar «la Y que une, la que suma», y mantiene el color magenta que «lo hace único, moderno y libre». El logo, añaden, habla de la «fortaleza y valentía de un partido que retó por primera vez al bipartidismo caduco de este país».

Díez dio un paso atrás después del fiasco de las elecciones municipales de 24 de mayo de 2015, cuando su partido bajó de los 465.125 votos y 152 concejales en las municipales de 2011, a los 229.458 votos y 129 ediles. Dejó de tener representación en multitud de instituciones locales y regionales, y los últimos sondeos no les auguran un futuro mucho mejor: la encuesta del CIS del pasado mes de junio hablaba de una estimación de voto para las generales de un 1,3 por ciento.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación