Felipe González abrirá su archivo privado

Se podrá consultar el material documental, fotográfico y audiovisual del expresidente del Gobierno

Felipe González abrirá su archivo privado efe

efe

El patronato de la fundación Felipe González pondrá en los próximos meses a disposición de los ciudadanos el archivo documental, fotográfico y audiovisual del expresidente del Gobierno, que actualmente tiene carácter privado, informa este entidad en un comunicado.

El archivo aportará datos e imágenes de la trayectoria personal, profesional, política e institucional de González, al estilo de otras fundaciones creadas para reconocer la figura de expresidentes, como las del alemán Willy Brandt o el portugués Mario Soares, o la Fundación de Pasqual Maragall.

La apertura al público del archivo pretende «impulsar un modelo de preservación de documentos de alto valor histórico y político y garantizar que estos archivos pasan a manos de la ciudadanía, como corresponde a una sociedad democrática y madura», según señala su directora, Rocío Martínez-Sampere, en la nota.

Además de contribuir a « resolver un déficit democrático », la Fundación también pretende dar instrumentos e información a la ciudadanía para «aprender de los errores y aciertos de una época fundamental» del pasado reciente de España y contribuir a «diseñar un futuro colectivo de una manera más sólida».

La Fundación Felipe González fue creada en octubre de 2013 para difundir la trayectoria del exjefe del Ejecutivo y programar actividades relacionadas con la investigación y difusión de la historia política de España desde la segunda mitad del siglo XX, así como desarrollar actuaciones relacionadas con la democracia, la investigación o la enseñanza.

La fundación se constituyó con Felipe González de presidente, el exministro de Educación José María Maravall de vicepresidente y de secretaria, María González Romero, hija del exjefe del Gobierno. El patronato ha nombrado este miércoles directora de la fundación a Rocío Martínez-Sampere , economista y exdiputada del PSC en el Parlamento catalán.

Martínez-Sampere, de 41 años, decidió dimitir de la dirección del PSC en enero de 2014 por discrepar con la postura del partido contraria a transferir a Cataluña la competencia para convocar referendos. La exdiputada finalmente acató la disciplina de partido, pero dijo no compartir la posición de la dirección. En marzo del pasado año, Martínez-Sampere concurrió, sin éxito, a las primarias abiertas para elegir al candidato del PSC al Ayuntamiento de Barcelona,

La Fundación Felipe González destaca de Martínez-Sampere que «combina una trayectoria política, junto a una carrera profesional solvente tanto en el ámbito público, como privado y un alto perfil académico nacional e internacional».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación