Arriola: «Esta crisis se llevó por delante a un partido de gobierno y se puede llevar a otro»
El que ha sido sociólogo de cabecera del PP ve una competición abierta de este partido con PSOE, Ciudadanos y Podemos
![Arriola: «Esta crisis se llevó por delante a un partido de gobierno y se puede llevar a otro»](https://s1.abcstatics.com/Media/201509/08/arriola-pedro--644x362.jpg)
El que has sido sociólogo asesor de Mariano Rajoy en temas electorales, Pedro Arriola (y también en la etapa de José María Aznar como líder del PP) , ha advertido en unos cursos organizados por en Santander de que "esta crisis -en referencia a la económica- se ha llevado por delante de una forma brutal a un partido del Gobierno -el PSOE en 2011- y se puede llevar a otro porque la crisis es, y cito -dijo literalmente- a (Pablo) Iglesias, larga y profunda".
No obstante, ha aclarado que "evidentemente, no está todo escrito" y que las previsiones de los sondeos demoscópicos apuntan a que "nadie va a sacar mayoría absoluta", es decir, que no se está en una situación de "vuelco de partido a partido" que se daría, ha ejemplificado, si el PSOE ganara las elecciones con una distancia mínima de cuatro o cinco puntos con respeto al actual Gobierno del PP. En este sentido, ha pronosticado que será una "competición abierta" de cuatro formaciones políticas -PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos-.
Igualmente, ha destacado que los analistas electorales señalan que "para hacer alternativa" al partido del Gobierno "hay que estar por encima" del 30% de los votos "y que la distancia con el partido de Gobierno no sea superior al 10%", tal y como ha señalado durante su intervención en el encuentro "Pulso de España", que celebra esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en la capital cántabra.
También ha indicado que los sondeos de cara a las próximas elecciones de diciembre prevén que "el momento de efervescencia de Podemos está en una situación de meseta" tras una "caída notable" antes de las elecciones autonómicas y municipales del pasado mes de mayo.
«Si no hay pulsión del cambio, hay continuidad»
Sobre el auge de Podemos, Arriola ha indicado que "sin la crisis económica no habría Podemos y no lo digo yo, lo dicen ellos", y que, según las palabras del propio Iglesias en un discurso en 2013 ante las juventudes comunistas, el comunismo no tiene posibilidad de llegar al poder en una democracia salvo que haya una crisis "larga y profunda".
Zapatero ganó en 2004 por dos millones de personas sin intención previa de votar
También ha indicado que si la situación económica está bien, "no se activa tanto la pulsión del cambio y si no hay pulsión del cambio, hay continuidad", y ha afirmado que en España se vive un "proceso de recuperación" después de que la crisis haya tenido "efectos devastadores" en el ámbito socioeconómico y "continúa". En este sentido, ha comentado que España permanece en crisis pero "se ha tocado suelo", de tal forma que "el enfermo que estaba en la UCI ya ha subido a planta".
Asimismo, ha pronosticado que el último cuatrimestre electoral -elecciones generales en diciembre y en Cataluña el 27-S- "va a ser de mucho interés y con muchas consecuencias", al tiempo que ha criticado que cuando se producen debates electorales en los que se llega a unos extremos en las formas que "muchas veces han llevado a la minucia en el argumento".
En este sentido, ha asegurado que en estas situaciones "uno escucha que los éxitos o fracasos electorales tienen que ver con esta cuestión o esta otra" cuando, tal y como ha comentado, en periodos "normales" lo económico o la percepción de la situación económica es lo que "más" explica un resultado electoral, junto a la situación económica y al autoposicionamiento ideológico.
De esta forma, aseguró que en unas elecciones generales "no todo es el PIB" y recordó los casos de Margaret Thatcher , que ganó en el Reino Unido tras la victoria en la Guerra de las Malvinas durante la segunda crisis del petróleo a finales de 1970 y el de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE), que ganó en 2004 tras los atentados del 11-M en Madrid y que hizo que "dos millones de personas que no tenían intención de votar" lo hicieron y provocaron la derrota del PP.
Noticias relacionadas