cataluña

El proceso soberanista, una trituradora de candidatos

Ninguno de los candidatos de 2012 repetirá el 27-S como cabeza de cartel

El proceso soberanista, una trituradora de candidatos abc

àlex gubern

Durante los largos años del pujolismo, entre la prensa catalana se bromeaba sobre la placidez, cuando no aburrimiento, del panorama político en la comunidad. Con liderazgos de largo recorrido, únicamente el eterno pique entre el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat o las cuitas internas en el seno de CiU y del PP echaban algo de picante, y tampoco mucho, a las secciones de política de los diarios. Era lo que se llegó a conocer como el «oasis catalán» .

Solo la fulgurante irrupción del tripartito en 2003 –hizo fortuna la expresión «política de Dragon Kahn»– y todo el proceso de aprobación del Estatuto aceleraron los tiempos, algo que ahora, con la brutal sacudida que ha supuesto el proceso soberanista incluso parece poca cosa. De hecho, el salto adelante independentista liderado por Artur Mas se ha convertido en una trituradora de candidatos , que en el plazo de tres años, bien por apuestas estratégicas, bien por desgaste, ha llevado a que ninguno de los cabezas de lista que concurrió a los comicios adelantados de 2012 repita ahora, incluido el presidente de la Generalitat. Las marcas políticas tampoco se han librado de una mutación que hará que las elecciones del 27 de septiembre lleguen con un paisaje nuevo.

La proclamación de la candidatura que más se ha hecho esperar fue la del PPC, el pasado martes, donde para no desentonar con el resto de partidos también se ha producido relevo, al no repetir Alicia Sánchez-Camacho, sustituida por el exalcalde de Badalona Xavier García Albiol .

La transformación más notable se ha producido en la órbita soberanista. Los cambios comenzaron con el divorcio de la federación Convergència i Unió (CiU) , una fórmula tan exitosa en lo electoral durante años como frágil en sus equilibrios internos. El acelerón independentista de Convergència Democràtica (CDC) era inasumible para Unió (UDC), el partido dirigido por Josep Duran que concurrirá a los comicios con el exconsejero de Interior Ramón Espadaler como número uno, en la primera ocasión en la que este dirigente encabeza un cartel electoral.

«Liberados de Duran»

Rota la federación -«liberados de la rémora de Duran», celebraron en CDC- se abría el camino para la confluencia entre los partidos declaradamente independentistas. Empujados por las entidades soberanistas, CDC y Esquerra Republicana (ERC) acabarían conformando Junts pel Sí (Juntos por el Sí), una candidatura en la que los antiguos candidatos de los dos partidos, Artur Mas y Oriol Junqueras, acabarían emboscados en los puestos cuatro y cinco respectivamente. El número uno de la lista es Raül Romeva, ecologista, exeurodiputado de Iniciativa per Catalunya-Verds (ICV), que ha puesto en cuestión el acuerdo por el cual Mas va cuarto en la lista, pero será presidente de la Generalitat si Junts pel Sí gana los comicios.

Los cambios han sido importantes también en el ámbito de la izquierda, donde ICV, ante la perspectiva de caer en la total irrelevancia se ha abrazado a Podemos (Podem en Cataluña), el partido de Pablo Iglesias junto al que han armado la plataforma «Catalunya, Sí que es pot» (Cataluña, Sí se puede). Joan Herrera, candidato de ICV en 2012, ha sido víctima también de la trituradora política y tampoco repetirá. La candidatura se presenta con el líder vecinal Lluís Rabell como cabeza de cartel, emulando la fórmula que llevó a Ada Colau a hacerse con la alcaldía de Barcelona.

Los cambios de candidatos afectan también al PSC, que si en 2010 presentó a José Montilla y en 2012 a Pere Navarro, ahora en 2015 opta por Miquel Iceta, primer secretario de una formación que en pocos años ha pasado de controlar la Generalitat y los principales ayuntamientos a prácticamente la irrelevancia . Otro tanto sucede en Ciudadanos, donde el salto a la política nacional de su candidato en 2012, Albert Rivera, ha llevado a designar como candidata a una joven Inés Arrimadas . Finalmente también hay relevo en la CUP, donde el periodista y escritor Antonio Baños sustituye a David Fernández.

El proceso soberanista, una trituradora de candidatos

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación