Perfil
Ángel Sastre: «Si vas a Siria, estás expuesto a que te secuestren o te maten»
El periodista, de 35 años, tiene amplia experiencia en trabajar en escenarios complejos y había estado en Alepo en 2013
Ángel Sastre Canelas (1980) es un periodista acostumbrado a moverse en terrenos difíciles. Durante nueve años, estuvo trabajando en las zonas más inseguras de Iberoamérica, pero también había estado en Siria con anterioridad y conocía los riesgos que asumía. «Si vas a Siria, estás expuesto desde que entras a que te secuestren o te maten», aseguró en una entrevista a la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) publicada en enero de 2014.
Sastre es colaborador de Onda Cero, La Razón y Cuatro. En 2010 recibió el Premio Larra de periodismo y está convencido de que «el periodista sigue teniendo la misión de incomodar al poder y denunciar las injusticias, las desigualdades y los abusos». «Queremos ir donde la gente no va, porque como dijo Gervasio Sánchez, las guerras sin periodistas son peores », explicó en la citada entrevista, en la que se definía como un periodista al que le gusta «la acción y la adrenalina».
En su primer viaje a Siria, en octubre de 2013, Sastre estuvo acompañado precisamente de sus otros dos compañeros secuestrados, Antonio Pampliega y José Manuel López . Los tres permanecieron durante un mes en la ciudad de Alepo, la misma en la que han sido secuestrados.
A Sastre le gusta « estar donde nadie puede estar . Poder vivir los acontecimientos en primera persona y contarlo al mundo es algo que poca gente tiene la posibilidad de hacer. Estar en las entrañas de la noticia y poder contarla».
En la citada entrevista, Sastre se quejaba de las condiciones en las que trabajan los periodistas de guerra en la actualidad. « Ahora los medios pagan menos y sienten menos interés. Antes, a los periodistas que llegaban a una guerra se les prestaba más atención. Ahora, desde los medios e incluso desde algunos compañeros, se está llegando a la inercia y el pasotismo», aseguraba.
Lamentaba que «el periodista se tiene que buscar el chaleco, el casco, el seguro, etcétera. Los medios, a lo sumo, te pueden exigir que lo tengas, pero nunca te lo van a dar». En concreto, respeto a Siria manifestaba que «los periodistas trabajan en condiciones de extrema peligrosidad desde el momento en que pisas el país eres un objetivo militar o económico y pueden secuestrarte. Desde que entras en el país, hay gente buscándote para secuestrarte . Provoca una sensación de claustrofobia y de miedo».
También exponía en esa entrevista las dificultades para transmitir la información. «No hay teléfono ni línea. Solo había una esquina de Alepo donde había señal. Internet funciona a través de antenas satelitales caras y que poca gente tiene».
A pesar de todas las dificultades y los riesgos, Sastre alentaba a seguir yendo a Siria para informar. «Los editores deben asumir los riesgos y pagar. Más que retraerse, deben apoyar aún más la labor de los periodistas que deciden, bajo su responsabilidad, contar lo que pasa». Porque, si no, advertía: « Va a llegar el momento en el que estos talibanes consigan lo que quieren : que no haya periodistas. De hecho ya ha sucedido».
En su perfil de Twitter, se define así: «Recorro con mi cámara toda América Latina y otras zonas en conflicto. Con el corazón partido entre América Latina y Oriente Medio».
Noticias relacionadas