El ministro de Educación más breve de la historia
Julio Rodríguez Martínez aprobó el cambio del calendario académico universitario para que los cursos fueran de enero a diciembre
![El ministro de Educación más breve de la historia](https://s1.abcstatics.com/Media/201506/28/julio-rodriguez-ministro--444x362.jpg)
A Julio Rodríguez Martínez se le recuerda por haber sido uno de los ministros de Educación con un paso más breve por el ministerio (siete meses), y por haber promovido y puesto en marcha una original reforma del calendario universitario , que pasó a desarrollarse de enero a diciembre, dando lugar a un larguísimo periodo vacacional -entre junio y final de año - que los estudiantes seguramente le agradecieron mucho.
Rodríguez Martínez fue nombrado ministro el 9 de junio de 1973, y cesado el 3 de enero de 1974, tras la muerte en atentado del presidente del Gobierno, Luis Carrero Blanco. Era un hombre culto y preparado , como recordaba recientemente su hijo Iñaki en un artículo publicado en ABC (4-VII-2013).
Al creador del jocosamente llamado «calendario juliano» algunos historiadores le dan como ministro por equivocación o malentendido entre Carrero Blanco y Franco, pero otros estudiosos lo desmienten, relatando sus muchos méritos para el cargo: con 44 años, ya era doctor en Ciencias Químicas y Farmacia por la Universidad de Granada, con la calificación de premio extraordinario. Era medalla de oro de la Universidad Autónoma de Madrid, Medalla de Honor de la Cámara de Comercio e Industria, y tenía la Gran Cruz de la Orden de Carlos III, la Gran Cruz al mérito militar con distintivo blanco, la Gran Cruz de la Orden de Mayo (Argentina) y la Gran Cruz de Andrés Bello (Colombia). Era catedrático de Mineralogía y Cristalografía, académico de la Real de Farmacia, procurador en Cortes y vicepresidente de la Unesco, y hablaba siete idiomas .
La asunción de tan original calendario académico para los universitarios tuvo que ver con su convencimiento de que este sistema funcionaba muy bien en países como Australia o Chile. Otra ventaja era que los exámenes de recuperación no se celebrarían tras el descanso veraniego, sino en pleno diciembre, con los profesores disponibles para resolver cualquier duda y las bibliotecas abiertas.
También influyó al elegir esta fórmula el problema económico que se le planteaba al flamante ministro, con un presupuesto agotado, en plena crisis económica mundial, y con la necesidad de incorporar en octubre a 100.000 universitarios procedentes del COU, lo que exigía un esfuerzo económico inasumible en nuevos profesores y aulas.