España ha multiplicado por tres su renta per cápita desde que entró en la UE

Nuestro país ha recibido más de 150.000 millones de euros de los fondos europeos

España ha multiplicado por tres su renta per cápita desde que entró en la UE efe

víctor r. almirón

Los treinta años de pertenencia de España a la Unión Europea no pueden entenderse más que como una historia de éxito. El «Plan Marshall» que España nunca tuvo y que se convirtió en elemento decisivo para la modernización del país.

Los datos de Eurostat y el Banco de España ponen de manifiesto que la riqueza por habitante en nuestro país se ha multiplicado casi por tres desde la entrada en la UE hasta nuestros días. Desde un nivel inferior a los 8.000 euros por habitante en 1985 hasta los cerca de 23.000 que registró el Instituto Nacional de Estadística al cierre de 2014. Nuestra renta per cápita rozaba el 72% de la media europea en 1986, con la UE-12, y hoy es del 94% respecto a la UE-28 .

España ha sido uno de los países más beneficiados por los fondos regionales de la UE, al recibir 150.000 millones de euros hasta 2013. Para el periodo 2014-2020 los fondos comunitarios invertirán en España 28.000 millones de euros.

Nuestro país se ha beneficiado también de la arquitectura institucional de la UE. España se ha convertido en el primer país receptor de préstamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para el desarrollo de infraestructuras. Unos créditos que han superado los 40.000 millones de euros y que han servido para implementar los 2.500 kilómetros de AVE que convierten al país en el segundo del mundo en kilómetros de alta velocidad solo por detrás de China.

Los préstamos del BEI y los fondos de desarrollo regional contribuyeron también a la modernización de la red de carreteras. En 1986, España tenía 483 kilómetros de autovías. Hoy son más de 14.000 los kilómetros , que hacen que España tenga la primera red de autopistas.

La participación en el proyecto europeo fue imprescindible para que España se abriera al mundo. El turismo, una de las principales industrias económicas del país, pasó de recibir 43,2 millones de turistas en 1985 a los 64,9 millones que acogió el pasado año. Hace treinta años los turistas gastaban en nuestro país 8.262 millones de euros. Hoy esa cifra se eleva por encima de los 63.000 millones. El peso del turismo en la economía supera el 10% del PIB y da empleo a 2 millones de personas.

Por otro lado, la participación en el programa Erasmus, de la que España es el primer país receptor, es otro de los grandes beneficios. Más allá de la economía, España deja atrás en estas tres décadas el terrorismo de ETA. En 1985 la banda asesinó a 38 personas. En 2015 solo se espera la disolución de la banda terrorista.

Aunque la crisis económica ha llevado el bienestar social y muchos indicadores macroeconómicos a niveles de hace una década, los avances alcanzados siguen reluciendo y presentan las fotos de dos Españas distintas. En el primer trimestre de 1985 solo había en España 10,9 millones de ocupados. Treinta años después la ocupación alcanza a 17,4 millones de personas.

España ha multiplicado por tres su renta per cápita desde que entró en la UE

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación