Colau gobernará con un equipo sin experiencia de gestión
La futura alcaldesa de Barcelona se rodea de ediles sin más CV que su activismo
En estas semanas de «impasse» antes del relevo en el Ayuntamiento de Barcelona, en los pasillos del consistorio no se escucha otro comentario ante la irrupción de Ada Colau: «No saben lo que les viene encima. Les falta equipo». Tras forjar en pocos meses una candidatura de aluvión, Barcelona en Comú (BComú) se ha encontrado de golpe con el premio gordo entre las manos. «No tengo duda de la capacidad de Colau para liderar a su gente, pero no me queda claro si su equipo tiene experiencia y cohesión», añade en declaraciones a este diario un alto cargo municipal, como muchos otros, ahora en trance de dejar de serlo.
La amalgama de distintas formaciones que componen BComú y la procedencia diversa de sus concejales electos -tanto por perfil profesional como por cultura política- auguran un «mandato complejo», explican, siendo suaves, las mismas fuentes. Otras son directamente catastrofistas. «Se van a estrellar contra la realidad», explica a ABC un concejal que ha perdido su acta.
Por el momento, y dada la popularidad acumulada por Colau durante su etapa al frente de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), la candidatura de BComú ha pivotado casi en exclusiva sobre su persona. De hecho, la decisión de reproducir su rostro en las papeletas electorales tuvo que ser justificada del derecho y del revés por una candidatura que hace precisamente del trabajo colectivo una de sus banderas.
Pero, realmente, ¿qué es Barcelona en Comú? ¿Quién está detrás de Ada Colau? BComú es una plataforma integrada en su mayor parte por personas procedentes del activismo social: en asociaciones de vecinos de corte tradicional, en los movimientos antirecortes de nuevo cuño, en la propia PAH... El germen de la candidatura es Guanyem Barcelona, a la que se sumó Iniciativa per Catalunya, Procés Constituent -el grupo de la monja Forcades que propugna la indepedencia para construir un nuevo modelo social-, Podemos y, de forma más minoritaria, Equo (ecologistas).
Abogado de «okupas»
La participación de ICV -que ha abrazado la existosa fórmula a cambio de desdibujarse como partido- ha resultado clave, en tanto que ofreció a la plataforma infraestructura, recursos y proyección pública, permitiendo a Colau por ejemplo contar con bloques electorales en los medios públicos y participar en los debates televisados.
Tras armar esta confluencia, la confección de la lista resultó un complejo juego de equilibrios, resultando ahora un gobierno donde se combina, con resultado incierto, la trayectoria dilatada de un arquitecto como Josep María Montaner, la bisoñez de otros ediles sin más experiencia que su activismo o el historial como abogado del movimiento «okupa» de Jaume Asens. A esta combinación se añade una cuestión puramente numérica: los once concejales de BComú (sobre una mayoría de 21) conforman el grupo más reducido que ha liderado nunca la ciudad, lo que podría conducir a buscar un gobierno de más amplia base para el que el PSC ya se ha ofrecido.
«La medida de la inteligencia de Ada Colau y su gente será conocer a cuántos altos cargos del anterior gobierno municipal conserva. Si alguien ha demostrado que es un buen gestor, y su trabajo no ha tenido un perfil político marcado, lo sensato es no hacer cambios», señala un alto cargo que precisamente comenzó con el PSC y fue conservado por CiU. Esos mismos altos cargos son los que ahora no lo tienen tan claro, asustados ante lo que temen sea una política de tábula rasa.
En este contexto, Colau ha transmitido en sus primeras decisiones un mensaje ambivalente, que tanto sirve para no « asustar» a los empresarios como para contentar a los suyos. Por un lado firmó la propuesta de renovación para que Barcelona acoja hasta 2023 el Congreso Mundial de Móviles (MWC). Apenas unos días después de bendecir el MWC (símbolo de todos los males para el movimiento alternativo), apelaba directamente a la movilización popular, pidiendo las «plazas llenas» para enfrentarse a la «gente con privilegios».
Noticias relacionadas