Manos Limpias denuncia el desvío de 20 millones de euros en la ayuda a saharauis
Un informe muestra la manipulación de cifras y del censo de los refugiados en los campamentos, el desvío de dinero y la venta de los alimentos de la ayuda en los países vecinos
![Manos Limpias denuncia el desvío de 20 millones de euros en la ayuda a saharauis](https://s3.abcstatics.com/Media/201505/30/manos-limpias-efe--644x362.jpg)
Manos Limpias denunció este jueves a la Fiscalía un fraude millonario en la gestión de la ayuda económica que recibieron diferentes ONGs europeas entre 2003 y 2007 y que estaba dirigida a campamentos saharauis en Tinduf, Argelia.
Los responsables, según el colectivo son los encargados del Polisario y la Coordinadora Estatal de Asociaciones solidarias con el Sahara (Ceas-Sahara). Según la denuncia, el fraude rondaría los 20 millones de euros y se habría basado en la manipulación de cifras y del censo de los refugiados en los campamentos, desvío de dinero y venta de alimentos de la ayuda en los países vecinos de la zona.
Para los denunciantes «es evidente que en España, desde el Gobierno Central y desde los Gobiernos de las Comunidades Autónomas, en base a las estructuras orgánicas que tienen sobre Cooperación Internacional, participan a través de los delegados del Polisario y a través de las ONG , en la recepción y distribución de esas ayudas económicas y alimentarias».
Añaden que «lo representantes del Polisario en España», canalizan las peticiones de ayudas a las diversas Comunidades Autónomas para ayudas a los referidos campamentos de refugiados, el siguiente paso es la adjudicación a diversas ONG y «el último paso del 'iter' fraudulento, culmina en la denominada Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara (CEAS-SAHARA)», cuyo responsable es Jose Taboada Valolés .
Desvíos «masivos y sistemáticos»
A juicio de Manos Limpias e informe de la OLAF, engloba todas las ayudas de los Gobiernos de la Unión Europea , por lo que cada uno de ellos debe responsabilizarse de que sus ayudas aportadas a la Unión Europea para esta finalidad, sean transparentes y no opacas.
El informe de la OLAF aportado a la Fiscalía habla de « sobreestimación del número de refugiados » que la Comisión Europea asiste desde 1975 y de desvíos «masivos y sistemáticos» de la ayuda humanitaria desde el puerto argelino de Orán. Otra parte de la ayuda se habría sustraído, según dicho informe, en el trayecto entre Orán y el campamento de Rabuni, al sur de Tinduf, mediante el uso de «depósitos clandestinos» junto a los oficiales que se utilizan para almacenar parte de la mercancía destinada a la reventa.
Los investigadores han confirmado también la existencia de productos de ayuda que llevaban el sello de la Dirección General de la Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO) destinados a los campamentos de Tiduf en los mercados públicos de Nuakchott en Mauritania a 1.500 kilómetros de distancia, o de Bechar, en Argelia a 800 kilómetros de distancia.
El informe alerta asimismo de « la utilización de prisioneros, de guerra o civiles, como mano de obra en el desvío , para la construcción de instalaciones financiadas con la ayuda internacional, así como del reemplazo de alimentos de buena calidad por otros de menor calidad».
A nivel logístico, el informe de la OLAF observa además que el transporte de Orán a Rabuni en vez de durar 5 días tarda entre 15 y 49, «lo cual constituye otro modo operatorio utilizado para desviar la ayuda humanitaria».