país vasco
Los silencios cómplices de Al Jazeera
La cadena de televisión de Qatar, país que no brilla por el respeto de los Derechos Humanos, difunde un reportaje sobre la «represión» en España de los medios abertzales
![Los silencios cómplices de Al Jazeera](https://s3.abcstatics.com/Media/201505/20/al%20jazeera--644x362.jpg)
La cadena de televisión qatarí ha difundido un reportaje sobre la supuesta «represión» que han sufrido, y sufren, los medios de comunicación abertzales a manos del Estado español. El autor del mismo es Karlos Zurutuza, colaborador de «Gara» y no parece que le ha salido muy objetivo.
El publireportaje comienza con unas declaraciones de Jabier Salutregi desde la prisión de Burgos, en la que cumple una condena de siete años de prisión por pertenencia a banda armada. También se recoge la opinión de Teresa Toda, puesta en libertad en 2013 tras cumplir una pena de 6 años de cárcel. Salutregi y Toda fueron designados director y subdirector de «Egin», resspectivamente, en 1992, después de pasar un fin de semana en la habitación de un totel del sur de Francia con el entonces máximo jefe político de ETA, José Luis Álvarez Santacristina, «Txelis». Verde y con asas. «Egin» no fue clausurado por las ideas que difundía, sino porque contribuyó a la financiación de ETA, era utilizado por la banda terrorista para que los «comandos» se comunicaran en clave y porque acogía a un «comando de información» que elaboraba listas de potenciales objetivos para que los pistoleros remataran. Además, almacenaba listas de empresas a las que la banda después extorsionaba.
«Oveja Negra»
Al Jazeera presenta a Xabier Salutregi como el único director de un periódico que está actualmente encarcelado en un país de la UE. Algo que, por lo que se ve, extraña a la cadena creada por Qatar. Denuncia también el cierre del panfleto «Ardi Beltza» («Oveja Negra») que dirigía el informador de «Egin» Pepe Rei. Panfleto que periódicamente insertaba listas de periodistas «pagados con fondos reservados» de Interior; de ertzainas implicados en la lucha antiterrorista; de supuestos traficantes de drogas; de políticos constitucionalistas. La «lista de Schindler» de la que se nutría ETA para su genocidio.
El publireportaje de la cadena de televisión qatarí incluye las declaraciones del director de Euskal PEN, Urtzi Urrutikoetxea, que califica los cierres de «Egin» «Egunkaria» y «Ardi Beltza» como «graves violaciones contra la libertad de expresión», y los sitúa dentro de una lógica «de guerra». Ni mención a los salvajes atentados contra las instalaciones de El Correo» o EITB; ninguna alusión a los planes de ETA de dinamitar «El Diario Vasco», desbaratados por la caída de un «comando»; Nada del asesinato de su director financiero. Ningún recuerdo al intento de asesinar a dos periodistas cuando en compañía de su hijo pqueño salían de su domicilio, mediante una jardinera bomba que afortunadamente no explosionó. O al envío de cartas bomba a otros profesionales de los medios de comunicación. ¿Para qué hacerse eco del documento de la «izquierda abertzale» en el que se proponía matar periodistas?