Listas paritarias, pero sin mujeres en los primeros puestos
El PSOE incorpora las listas «cremallera» y el PP presenta a las candidatas más conocidas
![Listas paritarias, pero sin mujeres en los primeros puestos](https://s2.abcstatics.com/Media/201505/20/cospedal-cifuentes--644x362.jpg)
Aunque todas las formaciones políticas que se presentan a las elecciones el 24-M presentan listas paritarias según establece la ley de Igualdad -un mínimo del 40 % de un sexo y un máximo del 60 del otro-, pocas mujeres están en los primeros puestos y al final pocas son las que acceden a cargos públicos.
Los políticos mayoritariamente siguen teniendo rostro de hombre y, aunque la situación ha cambiado con los años -en 1979 sólo el 1 por ciento de las alcaldías estaban ocupadas por mujeres-, la realidad muestra que seguimos lejos de la paridad real entre los representantes políticos.
El PSOE es el que gana esta batalla en los ayuntamientos, ya que uno de cada cuatro cabezas de cartel es mujer -el 25 %, algo superior que en 2011 que fue 23,1 %-. En el gobierno de las comunidades autónomas se produce un empate entre el PP y el PSOE, ya que ambas formaciones presentan seis mujeres como cabeza de listas.
Así, podría gobernar una mujer en Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha y Madrid, si gana el PP; o en Cantabria, Baleares, La Rioja y Melilla, si lo hacen los socialistas; mientras que en Canarias y Navarra, compiten políticas de ambas formaciones.
Listas «cremallera»
Los socialistas estrenan en estos comicios las listas «cremallera», es decir, se van alternando hombre y mujer, desde el inicio hasta el final, con lo que consiguen ser el partido que más mujeres presenta el 24-M.
«Hemos dado un paso más de lo que establece la ley de Igualdad, que el PP recurrió ante el Tribunal Constitucional; pero no sólo cuantitativamente somos el partido que llevamos más mujeres, sino que en los programas electorales se defiende la igualdad y los derechos de las mujeres», explica a Efe Carmen Montón, secretaria de Igualdad del PSOE.
El PP es el partido que más candidaturas presenta a las próximas elecciones municipales, con 7.342 (seguido del PSOE con 7.210), pero no ha hecho público un cálculo del número de mujeres. Lo que sí queda claro, es que las candidatas populares son las más conocidas entre los ciudadanos. Esperanza Aguirre, Rita Barberá y Teófila Martínez, optan a ser alcaldesas o a renovar su mandato; María Dolores de Cospedal, Luisa Fernanda Rudi y Cristina Cifuentes, a gobernar su comunidad.
Podemos y Ciudadanos
Cuando Pablo Iglesias presentó el pasado 9 de abril sus 13 candidatos a las elecciones autonómicas del 24 de mayo, sólo dos caras eran de mujer. Horas después, esta formación tuvo que admitir que este resultado era «insatisfactorio» y para que no vuelva a repetirse, han acordado establecer sistemas correctores, como listas «cremallera».
Ciudadanos presenta mujeres para gobernar en la Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura y Canarias. Del total de las candidaturas, el 42 por ciento son mujeres y un 58 por ciento hombres. Fran Hervías, secretario de Organización de Ciudadanos, señala que su formación considera «sexista la paridad que imponen las cuotas». «Con las cuotas no se valora la meritocracia y capacidad de hombres y mujeres indistintamente».
Noticias relacionadas
- El himno de Podemos que no electriza ni a Pablo Iglesias
- Los ministros favoritos en la campaña electoral
- La señera se adueña de la campaña de CiU y queda al margen de la de Junqueras
- Podemos y Ciudadanos ganan la batalla de las redes sociales
- El «apagón» electoral de Pablo Iglesias
- El PP da por seguro que conservará Madrid y Castilla-La Mancha