así es la españa que vota
Canarias: pacto a tres o a dos, esa es la cuestión
La novia de siempre, CC, buscará gobernar con solo un socio, pero si le salen las cuentas
Por primera vez en mucho tiempo, las elecciones en las islas Canarias tienen cierta carga de incertidumbre. Coalición Canaria (CC) lleva gobernando ininterrumpidamente más de veinte años y, al no registrarse mayorías absolutas, siempre lo ha hecho con un solo socio: antes con el PP y en los últimos cuatro años con el PSOE. La principal incógnita a desvelar en las urnas el próximo domingo 24 será, en consecuencia, si la novia de siempre podrá formar gobierno solo con un socio o será necesario un tripartito, al no llegar ninguna combinación de las conocidas en el pasado a los 31 diputados que marcan la mayoría absoluta en el Parlamento de Canarias.
La no concurrencia de José Manuel Soria, hoy ministro de Industria , marca un hito en el PP, que presenta a Australia Navarro sabiendo que solo podrá volver al Gobierno de Canarias de la mano de Fernando Clavijo, el candidato de CC. El PSOE ha cerrado la puerta a cualquier acuerdo con los populares que dé fin a la larga hegemonía de los regionalistas en el aparato autonómico, y su candidata, la joven Patricia Hernández, solo tiene posibilidades en el caso de sumar los diputados que le falten a CC para llegar a los 31.
No es ajena Canarias a la irrupción de Podemos, que en las europeas del año pasado tuvo un notable desempeño, y se da por descontada su entrada en la Cámara regional, pero se enfrenta a unas dificultades nada originales: las cruentas luchas en que se sumergieron para decidir las candidaturas locales y el desgaste prematuro de la marca nacional. Ciudadanos llegará también, según las encuestas, al Parlamento, pero, al fiarlo todo a un Albert Rivera que no tiene previsto aparecer por las islas y que no ha definido su postura acerca de la especial fiscalidad isleña, quizá no tenga el mismo impacto que en otros territorios. La pequeña Nueva Canarias, por su parte, aspira a ser esa tercera pata que se necesitaría para un eventual tripartito.
Balance de la legislatura
Las promesas de 2011
Rivero prometió un gobierno «austero» y «dialogante». Además, anunció una reforma del Estatuto de Autonomía, de la ley electoral y de la Administración canaria. La actualización del Régimen Económico y Fiscal (REF) también aparecía entre las tareas a cumplir, junto con un «gran pacto social» por la educación.
Lo cumplido
La renovación del REF, aunque aprobada in extremis y todavía con algunos flecos, puede apuntarse en el haber del Ejecutivo saliente, al garantizar el estatus especial de las Islas en materia fiscal. También la reforma del Estatuto de Autonomía, pese a que parece por ahora abocada al fracaso en su tramitación en las Cortes Generales.
Lo que falta por cumplir
El gasto en la televisión y la Policía autonómica desmienten lo de «austero», mientras que la guerra contra el petróleo fue de las más ásperas que se recuerden. La educación isleña es líder en fracaso escolar y la reforma administrativa se frustró por un «consejo de sabios» que concluyó que no había nada que reducir.
Los nuevos retos
El nuevo Gobierno insular tendrá que reconstruir los puentes rotos con el Gobierno nacional durante estos años, además de favorecer la inversión que impulse el empleo al reducir impuestos. La educación y la sanidad, sus dos principales competencias, han sufrido un serio deterioro estos últimos cuatro años.
Noticias relacionadas
- Pedro Sánchez descarta pactos globales con Podemos y Ciudadanos tras el 24-M
- A la caza del voto indeciso del 24-M
- El PP solo mantiene su mayoría absoluta en Castilla y León
- El PP ganaría sin mayoría absoluta por 14-15 escaños en Castilla-La Mancha
- El PP podría mantener el Gobierno en la Comunidad Valenciana si pacta con Ciudadanos
- El PP perdería la mayoría absoluta en Baleares al pasar de 35 a 19-20 escaños