El Supremo avala los límites a la justicia universal en el caso del genocidio en Tíbet
El Pleno confirma por unanimidad el archivo de dos causas en las que no hay víctimas españolas ni residentes en España
![El Supremo avala los límites a la justicia universal en el caso del genocidio en Tíbet](https://s3.abcstatics.com/Media/201504/22/tibet-audiencia-nacional-reuters--644x362.jpg)
El Pleno de la Sala Penal del Tribunal Supremo ha confirmado por unanimidad el archivo de dos causas que se investigaban en la Audiencia Nacional sobre el genocidio en el Tíbet. Desestima así los recursos de casación presentados por las acusaciones populares personadas en ambos procedimientos. La Audiencia Nacional los cerró tras la reforma de la justicia universal que llevó a cabo el Gobierno. En contra de lo establecido por la nueva legislación, las dos causas se dirigían contra personas que no tienen la nacionalidad española, que no residen habitualmente en España y a los que no se denegó su extradición por parte de las autoridades nacionales.
En la causa sobre el Tíbet, el juez Ismael Moreno investigaba el genocidio, las torturas y los delitos de lesa humanidad que se habrían producido en la región, en la que habrían muerto un millón de personas durante los últimos cincuenta años.
En febrero de 2014 el juez ordenó la detención del expresidente chino Jiang Zemin, el exprimer ministro Li Peng, el jefe de la seguridad china y responsable de la Policía Qiao Shi, el exsecretario del partido en el Tibet Chen Kuiyan y el exministro de Planificación familiar Peng Pelyun. También estaba imputado en la causa el expresidente Hu Jintao.
Falun Gong
En relación con el caso de Falun Gong, Moreno instruía una querella interpuesta en 2004 por 15 víctimas de la represión que sufrieron los miembros de este grupo desde 1999. El procedimiento, que fue avalado en junio de 2006 por el Supremo, se dirigía, entre otros, contra el actual presidente del Comité Nacional del Consejo Consultivo Político del Pueblo Chino, Jia Qinglin, secretario del Comité Municipal de Pekín entre 1997 y 2002.