El Festival de Málaga acoge el film del hastío del nacionalismo
«Gente que vive fuera», producida por Libres e Iguales, recoge los testimonios de los protagonistas de una obligada diáspora
![El Festival de Málaga acoge el film del hastío del nacionalismo](https://www.abc.es/abc2010/nacional/noticias/201504/22/actualidad/espana/media/cayetana-adea--644x362.jpg)
El documental «Gente que vive fuera» sobre la memoria ciudadana de cuatro intelectuales que huyeron del nacionalismo catalán, tuvo ayer su puesta de largo en el Festival de Málaga. Cine Español, dentro de la sección especial de documentales. La película, que no llegó a estrenarse en noviembre pasado en Barcelona por un «inexplicable error técnico» , según su director, el periodista Arcadi Espada, tuvo una cálida y cariñosa acogida entre el público malagueño.
Las causas de la deriva nacionalista en Cataluña centraron el posterior debate entre el público, el director y uno de sus protagonistas, el dramaturgo Albert Boadella, para quien la película traslada un sentimiento de nostalgia «pero ni pizca de rencor», al tener que abandonar una tierra «en la que has nacido y donde ves que tus propios conciudadanos pierden la sensatez y el sentido común ». En respuesta a las preguntas sobre por qué se ha llegado a la actual situación, el director se lamentó de que el conjunto de España «miró hacia otro lado y con indiferencia» el auge del nacionalismo.
Testimonios e imágenes
Además del de Boadella, la cinta de hora y media rodada en octubre intercala los testimonios de Federico Jiménez Losantos, Félix de Azúa y Xavier Pericay, con imágenes de una Barcelona «donde se vive muy bien, pero donde el ambiente moral y político no está a la altura », según Espada. Una situación que, en su opinión, «desgraciadamente sigue de plena actualidad y va a estar vigente muchísimos años».
Los cuatro protagonistas cuentan las razones que les llevaron a dejar atrás la ciudad donde fueron felices y desarrollaron sus carreras políticas o profesionales por su rotunda oposición al nacionalismo. Sus testimonios no son de queja, sino que contienen un mensaje claro, convertido en eje central de la cinta, «que no hay un problema catalán sino un problema español» y que la responsabilidad es del conjunto de los españoles y no de los catalanes. La película ha sido producida por la plataforma «Libres e Iguales» con guión de Espada. Su filmación se llevó a cabo cuando ya se conocía la confesión del expresidente de la Generalitat Jordi Pujol y antes del fallido referéndum del 9-N.
«La paranoia es la patología más sencilla de inducir» , asegura en la cinta un Albert Boadella que echa de menos la ciudad «absolutamente cosmopolita, perfectamente española que ha desaparecido». El dramaturgo catalán se lamenta de que «corté tanto que corté con la visión del paisaje».
El filósofo y miembro de Ciudadanos Xavier Pericay relata la fractura social provocada por el proceso independentista. Losantos compara Barcelona con el sentimiento de «una novia antigua, que no existe». Sobre el futuro inmediato, el escritor Félix de Ázua cree que «sería interesante que Mas y Junqueras se decidiesen a salir al balcón para proclamar la independencia» y duda de si «habría políticos españoles capaces de enfrentarse a eso».