Urkullu frente a Mas: parecidos y diferencias de sus discursos

El espíritu es el mismo, pero varía la contundencia de los mensajes por el distinto alcance de sus desafíos secesionistas

Urkullu frente a Mas: parecidos y diferencias de sus discursos efe

p. p.

«Todo lo que suceda en el entorno no es una fuente de inspiración, sino una referencia». Así despejaba balones Iñigo Urkullu cuando era preguntado por la hoja de ruta que el independentismo catalán pactó el pasado 30 de marzo y si servía de espejo para los planes del PNV. Una cautela que contrasta con el mensaje que envió el ejecutivo vasco tras la reunión del lendakari con el presidente de la Generalitat , Artur Mas, a finales de 2014. Entonces, si bien se matizó que «ambos modelos» eran «propios en cada caso», se acordó «trabajar de forma conjunta» frente a la «estrategia de creciente recentralización» del Gobierno central; defender los respectivos «procesos políticos» para «adecuar su posición».

En definitiva, dos proyectos cuyo último fin es la independencia pero que se encuentran en puntos muy diferentes: un desafío secesionista en toda regla en Cataluña , una declaración de intenciones por concretar en el País Vasco. Al frente de las respectivas naves nacionalistas, Mas y Urkullu, cuyos discursos y proclamas arrojan puntos en común en la misma medida en que exhiben diferencias, marcadas principalmente por el distinto grado del órdago lanzado a La Moncloa.

El trasfondo de los mensajes es el mismo, y ahí surgen nexos obvios. Urkullu ha repetido en las últimas fechas una serie de ideas que conforman la base de sus anhelos independentistas: «crecer en autogobierno», «nuevo estatus político», «poder elegir y progresar», «una Euskadi dueña de su propio destino». En sus intervenciones, a Mas se le ha escuchado decir que «la autonomía no vale, hacen falta estructuras de Estado»; «Cataluña ha demostrado que se quiere gobernar a sí misma»; «poder decidir (...) el futuro político de nuestro país»; etcétera.

En la reciente celebración del «Aberri Eguna» (el día de la patria vasca), el líder del PNV empleó de forma reiterada el término «libertad» (socorrido eufemismo para no utilizar otro más agresivo, «independencia»). Véanse los siguientes ejemplos: «Nuestro desafío como Nación es la libertad, libertad de vascas y vascos». «Aquí tenemos un Gobierno vasco que aspira a la libertad de la persona y a la libertad colectiva». «Una Euskadi libre de personas libres». Esa misma palabra también figura en el vocabulario de Mas, quien el pasado 14 de enero, tras convocar elecciones, se refiera al simulacro de consulta del 9-N como el momento en el que los catalanes habían votado sobre «la libertad del país».

También coinciden en las referencias a Europa como el marco en el que esos planes secesionistas desean insertar a una hipotética nación segregada, reflejo, al mismo tiempo, de quedar fuera de juego. Si Mas, en el diario francés «Le Figaro», hablaba el pasado mes de noviembre de Cataluña como «un país plenamente integrado en Europa. Esa es la razón por la que nuestra intención no es levantar fronteras»; Urkullu, en el «Aberri Eguna», pedía «transitar de un fallido estado de las autonomías a una Europa de estados plurinacionales».

Necesidad de apoyos

Tanto el líder del PNV como el de CIU son conscientes de que necesitan «compañeros de viaje» en sus respectivas «aventuras», y esto se ha reflejado en sus discursos. Dos muestras. Mas, en su mensaje de Fin de Año: «La unidad es lo que más teme el Estado. El Estado nos quiere divididos, cada uno por su cuenta. Sabe que así somos débiles y más vulnerables».

Urkullu, en su propio mensaje para hacer balance de 2014, afirmaba: «Tenemos la oportunidad, internamente en Euskadi y en relación al Estado español, de avanzar en una visión actualizada y un replanteamiento del autogobierno». En el Aberri Eguna volvía a abogar por un «acuerdo interno». En las últimas semanas se han sucedido los mensajes dirigidos a la «izquierda abertzale» para aproximar posturas.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha sido destinatario directo de sus mensajes. Con mucha más frecuencia en el caso de Mas, bien de palabra, bien por carta. Es más complicado encontrar esas referencias en el caso de Urkullu. Lo hizo en enero, en Durango, presentando a sus candidatos para las elecciones del 24-M, cuando apuntó a la «estrategia de quien utiliza la mayoría absoluta para tratar de socavar, limitar o retardar el avance de los pueblos».

Diferentes desafíos

A la hora de apuntar las principales diferencias entre los respectivos discursos, la clave es el distinto nivel de agresividad. Mas lleva meses instalado en una huida hacia adelante, elecciones incluidas, con una hoja de ruta diseñada junto a Esquerra. Aboga por «desconectar» del Estado frente a los «agresores» que quieren «romper las piernas de la identidad catalana». Aboga por un «proceso de transición nacional». El pasado miércoles, en Nueva York, se atrevió a comparar su proyecto secesionista para Cataluña con la historia de Estados Unidos, «al separarse de Inglaterra». «Decidiremos nuestro propio futuro», amenazó. A diferencia de su colega vasco, utiliza profusamente la palabra «independencia», aunque meses atrás también recurría de forma habitual a los eufemismos.

Urkullu, por ahora, es más cauto. «Caer en el todo o nada no es una pretensión seria. Deberemos ser inteligentes para saber gestionar nuestras opciones y los tiempos en los que hagamos públicas nuestras propuestas», rezaba el manifiesto previo al «Aberri Eguna». Hace apenas un mes, en marzo, rechazaba en el Parlamento vasco la independencia unilateral que reclamaba Bildu. «Eso es la revolución, un camino hacia la inestabilidad y la incertidumbre(...) La desobediencia e insubordinación institucional que proponen es la revolución», respondía el lendakari.

Los próximos meses determinarán si esos discursos acaban por confluir definitivamente.

Urkullu frente a Mas: parecidos y diferencias de sus discursos

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación