elecciones andaluzas

Cincuenta días de «tregua» hasta la próxima campaña electoral

Estudios y sondeos muestan que los ciudadanos sienten hastío y desinterés por los actos electorales. En ocho semanas comienza oficialmente la próxima carrera electoral

Cincuenta días de «tregua» hasta la próxima campaña electoral

s. m.

Este viernes a las doce de la noche, finalizará la campaña para las elecciones andaluzas del 22 de marzo. La primera de un año que promete ser rico en actividad política . Y eso que encuestas y estudios insisten machaconamente en que los ciudadanos reciben actos y mítines electorales entre el hastío y el desinterés. A partir del sábado, comienza una relativa «tregua»: en 48 días, empezará oficialmente la siguiente campaña, la de las autonómicas y municipales del 24 de mayo.

Digo relativa porque, como todo el mundo sabe, la formalidad de fijar el plazo legal de campaña en los 15 días previos a los comicios no es más que eso, un formalismo normativo: en la práctica, las campañas este año se van a suceder casi sin descanso: no acabarán de analizarse los resultados del próximo domingo cuando ya estarán los partidos realizando actos de precampaña de cara a los comicios del 24-M, en el que se juegan el poder territorial en 13 comunidades autónomas y más de 8.000 ayuntamientos.

Y eso que los informes y análisis de los expertos insisten en el desinterés que despiertan estas actividades entre los ciudadanos de a pie. El estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de julio de 2014 preguntaba a los españoles su opinión sobre la campaña electoral de las europeas, y el resultado era desolador: todos los partidos suspendían en la valoración ciudadana. El que mejor resultado obtuvo fue Podemos, porque «sólo» un 25 por ciento consideraban su campaña regular, mala o muy mala, y un 30 por ciento la veían como buena o muy buena. Lo más preocupante tal vez es que había porcentajes de entre el 30 y el 74 por ciento -según el partido- que se aferraban al socorrido «no sabe-no contesta».

Desde que se celebró la primera campaña política «moderna», por el primer ministro inglés William Gladstone (1886), los métodos y las técnicas han variado mucho, y también el interés ciudadano hacia los estadistas y sus promesas. Los estudios clásicos sobre electoralismo -como los de Lazarsfeld- señalan tres efectos que tienen las campañas sobre el comportamiento de los votantes: de refuerzo -los actos electorales les reafirman en su intención de voto inicial-, de activación -la campaña lleva a las urnas a electores que estaban indecisos- o conversión -cambian su preferencia de voto a tenor de lo escuchado en campaña-.

A estos tres efectos, el experto Martínez i Coma añadía en 2008 un cuarto: el de desactivación: hay electores que pensaban votar pero, a la vista de las ofertas, acaban por abstenerse. La crisis económica, unida a los casos de corrupción, ha tenido efectos perniciosos sobre la percepción que tienen los ciudadanos de la política, y el descrédito de quienes ejercen esta actividad está en uno de sus peores momentos. De ahí que la sobreexposición a los mensajes de los políticos -que, a fin de cuentas, es la razón de ser de las campañas- no hacen más que agigantar la brecha que se ha abierto entre la ciudadanía y sus representantes.

Hay expertos en campañas que ya aconsejan a los partidos optar por las campañas que llaman «permanentes: las que se prolongan durante los cuatro años de legislatura y que resultan ser las más eficaces», dicen en su web los responsables de SPQ , una asesoría electoral. Entienden que existe «un problema de comunicación y confianza entre políticos y ciudadanos». Para superarlo, aconsejan «nuevos medios de comunicación y nuevas formas de hacer política», para «limpiar la imagen tan negativa que ha adquirido la política por culpa de unas pocas personas».

Cincuenta días de «tregua» hasta la próxima campaña electoral

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación