Decálogo para una buena encuesta
Los investigadores sociológicos insisten en que las encuestas solo son una «foto fija» del momento en que se hacen
Los «pinchazos» de las encuestas son habituales en España, y en realidad en todo el mundo. Predecir el comportamiento exacto, voto a voto, de una población es una tarea reservada casi a los magos. Por eso, los investigadores sociológicos no se cansan de repetir que las encuestas solo son una «foto fija» del momento en que se hacen, y que no tratan de reflejar el futuro, sino de marcar las tendencias. Y en eso, arguyen, sí aciertan. Una buena encuesta depende de estas diez claves:
1. El tamaño de la muestra importa
Es el primer dato que indica la «calidad» de una encuesta. Si se quiere conseguir una estimación de voto, con mil entrevistas se obtiene un margen de error del 3,2 por ciento. Algo decente. Si se quiere asignar escaños en toda España, provincia a provincia, ese número quedaría muy corto: el CIS roza las 18.000 entrevistas.
2. Método de muestreo aleatorio
Lograr un buen muestreo es otra clave de cualquier encuesta. Tiene que ser representativo y totalmente aleatorio en el universo que se quiere analizar.
3. Entrevistas personales
Hay encuestas por teléfono (fijo e incluso móvil), a través de internet y a domicilio. Todas tienen sus pros y sus contras. Pero acudir a un hogar a «charlar» durante 15 o 20 minutos con el entrevistado, tú a tú, tiene un plus de garantía. Eso sí, es más caro, y muy pocas empresas pueden hacerlo. El CIS es uno de los organismos que lo hacen.
4. Tener buenos entrevistadores
El encuestado no debe contestar a una máquina, o a un cuestionario estricto sin más. Debe conversar con quien le hace la entrevista. Según Michavila, tener buenos entrevistadores es fundamental, que logren empatía con el entrevistado y venzan sus barreras para contestar preguntas que permitan una estimación de su voto.
5. Un buen cuestionario
Los entrevistadores son una de las claves para tener una encuesta de calidad, pero poco podría hacer si no contaran con un cuestionario riguroso. Debe seleccionar las preguntas oportunas para poder traducir después el alto porcentaje de indecisión o «no sabe / no contesta» de los encuestados en una estimación de su voto en el futuro.
6. Fecha de realización
La intención de voto se mueve semana a semana, y la campaña electoral cuenta, sobre todo en la segunda semana, que es cuando está prohibido hacer encuestas en España. Cuanto más cerca se está de unas elecciones, más fiable será el estudio. Una encuesta sobre Andalucía realizada en campaña tendrá un valor añadido respecto al CIS, por ejemplo, que se realizó entre el 30 de enero y el 17 de febrero.
7. Respaldo de una serie histórica
Para hacer una estimación de voto es imprescindible contar con una serie histórica, obtenida en fechas similares, que permita analizar los datos correctamente y prever comportamientos. Para hacer una predicción de futuro, es importante conocer el pasado. Por eso es difícil el escenario actual, con alta volatilidad.
8. Cocina con rigor
El término «cocina» no gusta a muchos sociólogos, pero se trata ni más ni menos de procesar los datos para llegar a la estimación de voto desde respuestas directas. Se hace con la experiencia que da la serie histórica, y con variables como el recuerdo de voto y la simpatía. Mantener siempre la misma metodología de trabajo es lo que permite fijar con precisión las tendencias.
9. Evitar los sesgos estadísticos
Los encuestadores aplican métodos de corrección, para evitar sesgos estadísticos e interpretar los datos recogidos. Una encuesta tan amplia como la de CIS sobrerrepresenta a los parados, que son los que están en casa para abrir al encuestado. Por eso es necesario hacer una «corrección», y no todos aciertan.
10. La lectura
Al final, una encuesta puede ser buena o no, pero hay que saber leer el resultado. Por ejemplo, Sánchez ganó a Rajoy el Debate de la Nación por 0,7 puntos, pero el error de la muestra era del +-2,4%.
Noticias relacionadas
- Jaque al bipartidismo europeo, «imperfecto» pero eficaz
- Hacia el segundo relevo generacional de la democracia
- Las encuestas se juegan su fiabilidad este año tras sus fracasos históricos
- Ciudadanos busca el centro para erosionar al PP y frenar a Podemos
- Andalucía testará el aguante de PP y PSOE frente a Podemos y Ciudadanos