ESPAÑA
Las claves de la Declaración de Madrid, que derriba otra frontera en Europa
El presidente del Gobierno subraya que se ha dado un paso muy importante para superar otra separación en el continente
El Palacio de la Moncloa fue la sede este miércoles de la firma de la Declaración de Madrid , un documento rubricado por España, Portugal, Francia y la Comisión Europea, que supone derribar otra frontera dentro de la Unión, en este caso se trata de la frontera energética. Los presidentes y primeros ministros que firmaron la declaración destacaron la importancia de un proyecto, que unirá la Península Ibérica con el resto de Europa a través de Francia, y que permitirá avanzar en la unión energética. "Con este plan damos un paso muy importante para superar las fronteras de la Unión", destacó Rajoy.
El presidente del Gobierno de España puso el acento precisamente en ese avance hacia una mayor integración europea, frente a los que quieren levantar fronteras artificiales. Por eso, destacó que el proyecto es un ejemplo del ideal europeo de "derribar fronteras artificiales o naturales en lugar de erigirlas, agregar en lugar de desagregar, unir en lugar de desunir, cooperar en lugar de enfrentar, conectar en lugar de desconectar".
La Declaración de Madrid tiene siete páginas. Estas son algunas de las claves:
- Los asistentes subrayaron la crucial importancia de lograr un mercado interior de la energía plenamente operativo e interconectado, lo que constituye un elemento crucial de cara a la construcción de la Unión Europea de la Energía.
-Una red europea plenamente interconectada es uno de los requisitos clave para el logro del fin último de la Unión Energética, esto es, garantizar una energía segura, asequible y sostenible, como instrumento fundamental para reforzar la competitividad de la industria europea y, con ello, el crecimiento y la creación de empleo en la UE.
- Se advierte la urgencia de construir todas las infraestructuras para lograr un mercado interior energético eficiente, en particular las interconexiones transfronterizas de las redes de gas y electricidad.
-Deben movilizarse todos los esfuerzos con carácter urgente, para lograr el objetivo mínimo del 10% de las interconexiones eléctricas, no más tarde de 2020, mediante la realización de proyectos de interés común.
- La Comisión Europea, España, Francia y Portugal recalcan, asimismo, la importancia de llevar a cabo la interconexión eléctrica de Portugal y España, entre Vila Fria-Vila do Conde-Recarei (Portugal) y Beariz- Fontefría (España), que, una vez concluida, permitirá a Portugal alcanzar un nivel de interconexión del 10%.
- Se destaca el proyecto de la Bahía de Vizcaya, ya incluido en la lista de Proyectos de Interés Común, para la conexión de la Bahía de Vizcaya/Golfo de Gascuña en España con la zona de Aquitania en Francia, con un coste estimado actualmente en 1.900 millones de euros. Este proyecto se encuentra en la fase de estudios técnicos.
- Dos nuevos proyectos que cruzan los Pirineos deben llevar el nivel de interconexión entre Francia y España a alrededor de 8.000 MW. Un primer proyecto se desarrollaría por Cantegrit y Navarra o el País Vasco, y el otro, por Marsillon y Aragón, con costes estimados actualmente para cada uno de ellos de 900 a 1.200 millones de euros.
- Los tres Gobiernos también han acordado establecer un nuevo Grupo de Alto Nivel del Suroeste de Europa sobre interconexiones que será puesto en marcha por la Comisión Europea.
- Francia, España y Portugal acogen con satisfacción los planes de la Comisión Europea para elaborar una estrategia de gas natural licuado (GNL) global y subrayan la importancia de aceptar la función estratégica de las infraestructuras para alcanzar la seguridad energética.
Noticias relacionadas
- La energía eólica cubre casi el 28% de la demanda eléctrica peninsular en febrero
- Rajoy afirma que la interconexión eléctrica con Francia abaratará la luz
- Las centrales nucleares se posicionan como la primera fuente eléctrica del país
- Arias Cañete admite que las interconexiones tienen serios problemas medioambientales