El PP obliga al PSOE a respaldar otra vez el pacto antiyihadista en el Congreso

Los socialistas pedirán hoy que se suprima en el Senado la prisión permanente revisable

El PP obliga al PSOE a respaldar otra vez el pacto antiyihadista en el Congreso jaime garcía

m. calleja/S.MEDIALDEA

El Grupo Popular forzará hoy al Pleno del Congreso a votar el contenido del pacto de Estado contra el terrorismo yihadista, que Mariano Rajoy y Pedro Sánchez firmaron el pasado 2 de febrero en La Moncloa. En una de las 15 propuestas de resolución que han presentado después del Debate sobre el estado de la Nación, los populares quieren que el Congreso reconozca la importancia del reciente acuerdo e inste al Gobierno a cumplir su contenido. Una propuesta que el Pleno deberá debatir y votar en la sesión plenaria de hoy, y que obligará al PSOE a volver a pronunciarse sobre este acuerdo. Pedro Sánchez lleva casi un mes recibiendo duras críticas, dentro y fuera de su partido , por apoyar un pacto que remite al Código Penal, donde se prevé la prisión permanente revisable para los delitos de asesinato.

El Grupo Socialista, por su parte, dedicará una de las 15 propuestas de resolución que le corresponden a pedir que el Senado suprima esa prisión permanente revisable, durante la tramitación de la reforma del Código Penal en esa Cámara. El pacto de Estado contra el terrorismo yihadista se redactó de tal manera que si se suprimiera esa pena el acuerdo seguiría siendo válido en todos sus términos.

El debate de las resoluciones se producirá después de dos días de agrios enfrentamientos entre el Gobierno y la oposición en el Congreso. En La Moncloa se confía en que la dureza de los choques parlamentarios no impida llegar a acuerdos sobre asuntos de Estado. El de la lucha antiterrorista sería uno, pero el Gobierno confía también en que se produzca un consenso en política internacional y europea. Como guiño al PSOE, los populares pedirán hoy al Gobierno que promueva el diálogo intercultural e interreligioso a través de instituciones como la Alianza de Civilizaciones.

Adiós a las tasas judiciales

En el resto de cuestiones, el acuerdo se presenta bastante complicado. Los populares propondrán que las personas físicas queden exoneradas del pago de tasas judiciales, pero el PSOE aboga por suprimir todas. Los socialistas también llevarán a votación su idea de reformar la Constitución para llegar a un Estado federal, la limitación de mandatos del presidente del Gobierno (máximo dos), la retirada de la reforma puntual de la ley del Aborto, que acaba de registrar el PP, y la prohibición de indultos en casos de corrupción política. El grupo mayoritario ha traducido en resoluciones cada una de las medidas que anunció Rajoy en su primera intervención del Debate sobre el estado de la Nación.

La primera iniciativa que llevará CiU hoy al Pleno para su votación será un reconocimiento del «derecho a decidir», así como el archivo de las querellas interpuestas contra Mas. El PNV, por su parte, pide la disolución y desarme de ETA, pero al mismo tiempo exige al Gobierno una nueva política penitenciaria desde ahora mismo. UPyD prefiere que se vote el fin de las diputaciones, o la devolución de la competencia de la sanidad al Estado.

El debate de todas estas propuestas (15 por cada grupo parlamentario) será el colofón del Debate de la Nación, a partir de las 11 horas de hoy. La jornada de ayer fue como la «pedrea», aunque los portavoces de los partidos minoritarios se encargaron de mantener vivo el nivel de descalificación hacia el Gobierno de Rajoy.

A las nueve de la mañana entraba al hemiciclo un sonriente presidente del Gobierno , que el día anterior había marcado el camino a los suyos para que abrieran la campaña electoral con un adelanto de programa y una promesa estrella: la de los tres millones de empleos nuevos. Su tono en general fue bastante moderado, nada que ver con el ruido del día anterior, cuando calificó de «patético» a Pedro Sánchez, que antes había llamado sinvergüenzas y mentirosos a los populares. El secretario general del PSOE, por cierto, no apareció ayer por el hemiciclo hasta los últimos minutos del debate. Alberto Garzón, de IU, también dejó vacío su escaño, lo mismo que el portavoz de CiU, Duran Lleida.

Rajoy rebajó al máximo ayer la tensión del debate, con réplicas plúmbeas, pero se mostró tajante y directo cuando se dirigió al portavoz de Amaiur, Sabino Cuadra, para calificar de «repugnantes» sus palabras. Cuadra, además de asegurar que para él la ley antiterrorista es una ley «antidisidencia», comentó que el PP vivía mucho más cómodo cuando ETA «actuaba», como dice él. El jefe del Ejecutivo le acusó de no tener ni un «ápice de humanidad».

El «realismo» de Rajoy

Más allá de ese choque, las últimas horas de debate sirvieron al presidente del Gobierno para insistir en su mensaje optimista, que él prefiere calificar de «realista», y subrayar que estamos «infinitamente mejor» que hace tres años. En ese sentido, fue un poco más lejos que el día anterior y auguró que este año podríamos crecer incluso por encima del 2,4 por ciento, por lo que es posible el objetivo de alcanzar los 20 millones de trabajadores al final de la próxima legislatura, los mismos que había en España en los mejores años de empleo.

El portavoz popular, Rafael Hernando, se estrenaba en el Debate, y lo hizo rechazando la «España en negro» que pintó 24 horas antes Sánchez. Sobre el discurso de la corrupción que ha sobrevolado el Debate, reconoció que en el PP habían sufrido «la desgracia de tener algunas manzanas podridas», por las que «ya hemos pedido perdón». A diferencia, recordó al PSOE, de los que intentan distinguir «entre estar un poco imputado o muy imputado».

El PP obliga al PSOE a respaldar otra vez el pacto antiyihadista en el Congreso

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación